Dalmacio Vélez Sarsfield y el Código Civil En estos días publicamos en nuestro sitio, para consulta de nuestros lectores, el Código Civil redactado por este gran jurisconsulto y político argentino que fue Dalmacio Vélez Sarsfield (18-02-1800/30-03-1875). Nació en Amboy de Calamuchita en la provincia de Córdoba, el 18 de febrero del año 1800, producto del matrimonio entre don Dalmacio Vélez Baigorrí y doña Rosa Sarsfield y Palacios. Obtiene el título de bachiller en artes y en 1823 se gradúa de abogado en la hoy Universidad Nacional de Córdoba. Comienza entonces su brillante trayectoria en el plano del derecho y no menos importante y apasionada en el plano de la política nacional. Vélez Sarsfield se traslada a Buenos Aires donde permanecerá durante la mayoría de sus días, salvo escasas excepciones como los años de exilio en Montevideo en los tiempos de Rosas. Luego se reconcilia con éste y lo asesora en la relación de la provincia de Buenos Aires con la Iglesia. Hacia finales de la década del ’20 se posiciona como uno de los abogados más importante de la pujante metrópoli por lo que recibe resonados casos que involucran a casas comerciales e importadoras. Conspicuos representantes de la aristocracia porteña e inclusive Facundo Quiroga fue parte de la clientela del cordobés. Entre otras acciones, pasa a integrar la cátedra de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de ser del interior se aferra a las convicciones unitarias y se integra al ideario rivadaviano. Es candidato por San Luis y elegido diputado para el Congreso Constituyente de 1824-1826 realizado en Buenos Aires, que flanqueado por un ambiente político de enfrentamiento no pudo superar los antagonismos y navegó al fracaso. Con el advenimiento de José Manuel de Rosas, rezaga su actividad política y prioriza su actividad profesional lo que le permite comprar campos en Arrecifes, en la zona del pueblo hoy llamado Dalmacio Vélez y en Río de los Sauces. Su alejamiento de la política en estos tiempos le evitó problemas con el gobierno federal, aunque luego por su reconocida adhesión al unitarismo tiene inconvenientes que lo obligan a alejarse de Buenos Aires. En principio, hizo escala en su estancia de Arrecifes, donde trabaja en la traducción de La Eneida, merced a sus conocimientos del latín. Más tarde, la situación se torna insostenible, vuelve a Buenos Aires con un "alias" y se embarca hacia la República Oriental del Uruguay, a Montevideo, en 1842. Regresa al país y logra entablar una «amistad» con la familia Rosas, "amistad" que después de Caseros será cuña para la crítica de sus adversarios. En este período a partir de un conflicto entre el gobierno de Buenos Aires y la Santa Sede, escribe el trabajo Derecho Público Eclesiástico en Relación al Estado. Ni
las víboras Era una persona irónica y no tenía grandes dotes para ganarse la amistad de la gente. Una anécdota que circulaba en los corrillos políticos del Buenos Aires del 1840, sostiene que al dormirse en una silla de la casa del gobernador, alguien, que no se descarta que sea el mismo Rosas, le pone una víbora en el bolsillo estando dormido. Cuando se despierta, el animal estaba muerto y Rosas en tono medio en broma, medio en serio, le habría dicho "vio doctor a Ud. ni siquiera las víboras lo aguantan". Padre de familia A lo largo de su vida, tiene dos casamientos, con dos primas, primero con Paula Piñeiro con quien tiene a Vicenta Vélez. Paula muere, Dalmacio vuelve a casarse, a los dos años, con Manuela Velázquez, con quien tiene cuatro hijos: Constantino, Aurelia, Bernardo y Rosario. De todos sus hijos la más notoria es Aurelia Vélez, que además de ser un mujer bella tenía una excepcional formación intelectual. Aurelia sobresalía por ser una mujer adelantada a su época, también fue noticia por un comentado romance con Sarmiento, con quien la familia Vélez mantuvo un fuerte vínculo y fue uno de los pocos amigos de Dalmacio. Después de Caseros Producida la caída de Rosas, Vélez Sarsfield, toma parte en las tratativas previas al Acuerdo de San Nicolás. Participa de las discusiones sobre el rol que debía asumir Buenos Aires ante la propuesta constitucional sostenida por el interior del país, encabezado por Justo José de Urquiza. Ocupa diversos cargos en la legislatura de la provincia. Más tarde, desarrolla una destacada actuación en la formación del periódico El Nacional. Fue Ministro de Economía de la presidencia de Mitre, aunque renuncia por disidencias con el Poder Ejecutivo y se retira de la política con 64 años. Sin embargo, Mitre le encarga la redacción del Código Civil, en la búsqueda de enmendar una falencia del país que en términos generales se seguía manejando con los códigos de Indias. Dalmacio Vélez se retira entonces a una quinta en las afueras de Buenos Aires y se dedica a la redacción de su obra. Según
indica Pedro Oliva Díaz en una semblanza biográfica, por «decreto
emanado del departamento de Justicia, del 20 de octubre de 1864, que lleva
la firma de Marcos Paz y el ministro Eduardo Costa, nómbrase para redactar
el Proyecto de Código Civil al doctor Dalmacio......» |
|
Pequeñas Noticias en las redes sociales con toda la actualidad: Twitter - Grupo de Facebook - Noticias en Facebook - Google + |
[ El contenido de este sitio -escrito, fotogáfico y artístico- está protegido por las leyes vigentes de propiedad intelectual - Queda prohibida su reproducción total o parcial -por el medio que sea- sin autorización escrita de Pequeñas Noticias ]
' ' '