La
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Activides Inmobiliarias.
|
CCT/09
¿Por qué no firmó la
CAPHyAI?
[BPN-15/07/09]
La Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades
Inmobiliarias (CAPHyAI) informó en su sitio WEB que su
oposición a firmar un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo (CCT)
no fue caprichosa sino que se debe a algunos de los puntos que promovió
el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal (SUTERH)
y que apoyó la Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal
(AIERH) y la Unión Administradores de Inmuebles (UADI).
El recurso de
la CAPHyAI
La Cámara
explicó que el 16 de abril, en su ausencia, FATERyH y las otras dos
organizaciones de administradores (UADI y AIERH) celebraron una reunión
en la que firmaron un acta acuerdo sobre ciertas modificaciones al
convenio 378/04 (salariales y no salariales) sobre las que querían pedir
homologación.
En la
audiencia del 8 de mayo, a la que sí fueron citados, FATERyH, AIERH y UADI
pretendieron que la CAPHAI adhiera a lo convenido en su ausencia o en su
caso se pida la homologación aún con su oposición.
Ante esto, los
representantes paritarios de la CAPHAI, Daniel Tocco y Jorge
Marra, con el asesoramiento profesional del Dr. Miguel Ángel
Sardegna, se opusieron a dicha pretensión, solicitando la suspensión
de las actuaciones y manifestando claramente que la CAPHAI no quiere que
se la excluya de las negociaciones.
Fue así que
el 15 de mayo, la CAPHAI decidió presentar un escrito en el marco del
expediente paritario, oponiéndose por inconsulto a la homologación del
acuerdo "automático" entre FATERHY, UADI y AIERH.
En su sitio
WEB, la Cámara sostiene que "conforme jurisprudencia en la materia,
cuando la parte empleadora tenga más de una entidad, se decidirá sobre
la base de la representatividad y no del número de entidades, lo cual no
es más que una extensión del principio de que un convenio colectivo debe
ser voluntario y consensuado. Principio maltratado por la historia
reciente, donde se ha excluido a la CAPHAI y con ella a la inmensa
población de edificios del país".
¿Qué
se discutía por aquellos días?
Algunas de las
modificaciones con su correspondiente análisis que dio a conocer la
Cámara fueron:
1.- Se
extendería de uno a tres meses el período de utilización de la vivienda
de portería en caso de despido sin causa. En lugar de proteger al
trabajador, se fortalecería sin dudas la tendencia a no entregar la
vivienda a nuevos encargados.
2.- Se
otorgarían cinco días de licencia anual para tareas de capacitación en
FATERYH o sindicatos adheridos.
3.- Se
incrementaría en un 0.5% el aporte del Consorcio a FATERYH. Entre otras
cosas, la entidad aseguradora contratada por FATERYH pasaría a
monopolizar el seguro por fallecimiento del empleado (Art. 248 LCT) que
actualmente se puede contratar libremente como "Seguro de Vida
Colectivo".
4.- Otros
cinco días más de licencia anual, pero no solo para capacitación, sino
para eventos culturales o sociales promovidos por FATERYH.
5.- Incremento
de sueldos. El "acta acuerdo" se refiere a un aumento de $380.-
de carácter remunerativo para todas las categorías.
Sin embargo,
aclararon que en diciembre, esos $380 se integraban en forma proporcional a
todas las categorías y adicionales. Además, en enero y febrero se otorgaban otros $240 "no remunerativos" sumando un total de
$480.-.
El cálculo
proporcional significaba que los $380 se calculan como porcentaje de la
categoría más baja, y luego se traslada ese porcentaje a todo lo demás.
Destacaron que
en números, "el aumento pretendido -en un año en
que el índice de inflación oficial fue del 6% y el privado del 15 -
18%- alcanza a diciembre nada menos que el 27% y a febrero el
44%". 
|