Pequeñas Noticias en la WEB Buenos Ayres Digital

Buenos Aires, Argentina

Leer en la Web

15 de Agosto de 2025 - Nº 806

Unión Porteña de Administradores

Administradores evalúan medidas contra Defensa al Consumidor

El presidente de UPA develó que están evaluando una serie de medidas contra Defensa y protección del Consumidor porteño y el Registro Público de Administradores ante la falta de respuestas convincentes a un reclamo de 23 puntos que realizó personalmente En un informe de cuatro páginas, Velasco explicó a sus socios que por su parte otra reunión no vuelve a ser una opción y les recomendó pasar a la acción.

[BPN-15/08/25] Durante la tercera semana de julio, Bernardo Velasco, presidente de la Unión Porteña de Administradores (UPA), informó que los socios de su entidad están evaluando una serie de medidas de fuerza contra la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor (DyPC) de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta decisión surgió ante la falta de respuestas convincentes a 23 reclamos que Velasco realizó personalmente a...


Administración Global


 Defensa y Protección del Consumidor porteño 

Volvieron a subir las denuncias contra administradores

Según Defensa del Consumidor las denuncias del primer semestre de este año por infracciones a la Ley 941 subieron en casi un 38% con respecto al mismo período del año pasado Durante los primeros seis meses de este año las denuncias contra administradores treparon al segundo puesto del total de denuncias.

 Registro Público de Administradores porteño 

Este semestre sorprendió el aumento de las multas

Durante el primer semestre de este año subieron abruptamente los montos en pesos y dólares de las multas contra administradores de consorcios con respecto al mismo período del año pasado También subió –pero en menor medida- la cantidad de sanciones ordenadas Acompañó esta tendencia la cantidad de disposiciones recurridas a la Justicia.



Inspección General de Justicia

No es obligatorio que los consorcios lleven libros contables

El Inspector General de Justicia aclaró categóricamente a la CAPHyAI que "en ningún caso" resultará obligatoria para los consorcios la confección de balances ni la registración de libros distintos a los previstos por la legislación vigente.


Medios sobre propiedad horizontal

Consorcios 360 festejó sus primeros 100 programas

El pasado 25 de julio el programa de radio y streaming Consorcios 360 festejó sus primeros 100 programas Para la ocasión produjo un emotivo video que recopiló las imágenes de sus primeras dos temporadas y media El equipo brindó por 100 programas más.


CASIPH

Pidieron que los consorcios sean exceptuados de las multas

Se trata de las fuertes multas que el Ejecutivo nacional propone imponer por la falta de presentación de declaraciones juradas ante la ARCA, como por ejemplo el Formulario 931 En su defecto pidieron que los consorcios reciban un tratamiento diferenciado.


Derecho laboral

Hasta Gemini aseguró que las homologaciones son obligatorias

Pequeñas Noticias realizó una larga entrevista a la inteligencia artificial Gemini sobre las homologaciones de los acuerdos salariales La entrevista se realizó en la redacción del medio y Gemini respondió con franqueza y rapidez aun a las preguntas más espinosas que se le realizaron Cómo es en otras partes del mundo.


Sindicato de Empleados de Administradores

Saldivia le habría propuesto abrir la pareja a Damián Rojo

Damián Rojo develó a Viviana Canosa que mientras llegaba al canal su mujer Gabriela Pilar Saldivia, titular del Sindicato de Empleados de Administradores le planteó "abrir la pareja" En el programa se estaba tratando la supuesta infidelidad de Diego a Yanina Latorre.


Escalas salariales vs. inflación

Ni tanto ni tan poco

Para Pequeñas Noticias la pérdida de los salarios de los encargados de edificios contra la inflación estuvo entre 3,1 y 4,24 puntos porcentuales y no 8,2 pp como difundieron diferentes medios sobre datos de la consultora Synopsis.


Novedades laborales

Santa María volvió a ‘ganar’ las elecciones del SUTERH

Se realizaron elecciones en el SUTERH para elegir a Víctor Santa María (lista única) su secretario general por cuatro años más El líder de la oposición que no pudo participar publicó una extensa carta lamentando no haber podido competir Santa María agradeció a todos los que fueron a votarlo.


Rincón Solidario

Alquileres temporarios turísticos

por la Dra. Silvia Bercovsky

[BPN-15/08/25] Hace unos días, en el programa de radio Consorcios 360, una oyente me pidió que habláramos sobre los alquileres temporarios turísticos en la Ciudad de Buenos Aires y cómo se implementan. Si bien ya adelanté en el programa...


Solidaridad

Campaña Aliviemos #ElOtroFrío

Existen muchos fríos pero ninguno se compara con el de dormir en la calle.


Registro Público de Administradores porteño

Maximiliano Corach estará a cargo de Defensa al Consumidor

Es hijo del exministro del Interior de Menem Fue nombrado subsecretario de Gobierno y responde a Ezequiel Sabor, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno Estará a cargo de las direcciones generales de Gobierno, Defensa al consumidor y Colectividades y Migrantes.


Registro Público de Administradores porteño

Piden modificar la Ley 941 en defensa de los administradores

Un administrador de consorcios porteño inició una petición pública para que se modifique la Ley 941 con el objetivo de proteger a los administradores Hasta ahora el interés que despertó su causa fue bajo.


Paritarias 2025

Ahora a los acuerdos del SUTERH se suman los de SEARA

Las tres entidades de administradores acordaron para los empleados de los administradores un 1,4% para julio, un 1,5% para agosto y un bono remunerativo de 40 mil pesos para esos dos meses Entre SEARA y el SUTERH suman cuatro acuerdos sin homologar, dos cada uno.


 Banco de la Ciudad de Buenos Aires 

Las cuentas consorcio ya rompieron el techo de las 10 mil

Durante el primer semestre de 2025 las cuentas consorcio del Banco Ciudad crecieron casi un 20% con respecto al mismo período del año anterior La entidad crediticia promueve estas cuentas bajo la consigna "reducir el gasto bancario de las expensas".


Club Sportivo Barracas

Quieren otorgarle al club de Santa María un predio en Barracas

Un legislador de Unión por la Patria presentó un proyecto para otorgarle al Club Sportivo Barracas el permiso de uso por veinte años de un predio para actividades deportivas, sociales, culturales y comunitarias.


 OSPERyH y OSPERyHRA 

Sigue cayendo la cantidad de afiliados a la obra social

Durante el primer semestre de este año los afiliados a las obras sociales de encargados de edificios cayeron un 8% en promedio Es de recordar que durante 2024 había bajado en casi un 7% la cantidad total de afiliados al servicio de salud gremial.


Índice de escalas salariales de encargados de edificios

Sin homologaciones gana la inflación

Si hasta fin de agosto no aparecen las homologaciones de junio, julio y agosto las escalas salariales de los encargados de edificios volverán a perder contra la inflación mensual, la acumulada y la interanual Con el veto de Javier Milei a lo sancionado por el Congreso también el haber mínimo de los jubilados perderá en esas tres mediciones.


Para Agendar

Asamblea Ordinaria anual y rendición de cuentas

Por Comuna 14


Bolsa de Trabajo

Avisos Clasificados OFRECIDOS

Vínculos a nuestras redes sociales


Unión Porteña de Administradores

Administradores evalúan medidas contra Defensa al Consumidor

Andrea Bruno [izq.] y Bernardo Velasco [centro],  tesorera y presidente de la Unión Porteña de Administradores (UPA), en Consorcios 360.  

Andrea Bruno [izq.] y Bernardo Velasco [centro],  tesorera y presidente de la Unión Porteña de Administradores (UPA), en Consorcios 360.  


[BPN-15/08/25] Durante la tercera semana de julio, Bernardo Velasco, presidente de la Unión Porteña de Administradores (UPA), informó que los socios de su entidad están evaluando una serie de medidas de fuerza contra la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor (DyPC) de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta decisión surgió ante la falta de respuestas convincentes a 23 reclamos que Velasco realizó personalmente a Carlos Traboulsi, director general de esa repartición, y a Diego Sarrabayrouse, coordinador del Registro Público de Administradores (RPA).

La reunión, solicitada por Velasco en nombre de la UPA, fue concedida rápidamente y se llevó a cabo el viernes 11 de julio. Aunque se extendió por una hora y media, quedaron muchos temas pendientes.

Bernardo Velasco informó los detalles de la entrevista, sus reclamos, las respuestas de los funcionarios y las medidas que le propusieron tomar en un informe de cuatro carillas que distribuyó entre sus asociados el domingo 12 de julio. Amplió con más datos y consideraciones personales durante una entrevista que concedió al programa de radio Consorcios 360, que fue vista por más de dos mil personas en su canal de YouTube [vínculo].

Las medidas de fuerza

Entre las medidas que los socios de la UPA evalúan, se encuentran:

1.- Iniciar acciones judiciales: Esto podría incluir una denuncia administrativa contra el RPA y/o una denuncia penal.

2.- Realizar una sentada: Planean manifestarse en la entrada de la sede de Defensa al Consumidor.

3.- Denunciar a la DyPC: Por presunto incumplimiento de funciones, uso inapropiado de las mismas e incompetencia en ciertos temas.

4.- Presentar un amparo: Uno contra la irregularidad del curso de SERACARH y la falta de pago, y otro contra la cantidad y montos de las multas impuestas a los administradores.

5.- Apelar la legalidad de la "difamación": Consideran difamatorio que se publiquen las sanciones en el Boletín Oficial, el sitio web de la DyPC y en la matrícula del administrador.

6.- Exponer públicamente: Difundir a través de todos los medios masivos el listado de irregularidades, acuerdos e incompetencias del registro y de Defensa al Consumidor.

Los 23 puntos de reclamo

Velasco planteó 23 puntos a Traboulsi y Sarrabayrouse. La redacción ha resumido los más importantes, incorporando detalles adicionales del programa de radio para mayor claridad:

1.- Fallas en la plataforma TAD: Se mencionaron problemas como el congelamiento de la página y la nueva exigencia de una firma digital en la póliza del seguro para las declaraciones juradas.

2.- Falta de respuesta a correos electrónicos: Velasco afirmó tener constancia de al menos 90 correos laborales enviados al RPA que quedaron sin respuesta.

3.- Importe desorbitado de las sanciones: La UPA considera que las multas son desproporcionadas a las infracciones cometidas.

4.- Subsanaciones repetitivas: Hay declaraciones juradas que se deben subsanar varias veces y, finalmente, se aprueban con la misma documentación que se había rechazado inicialmente.

5.- Multas por falta de documentación: Se multó a un socio porque no pudo presentar la documentación requerida un año y medio después de la DDJJ, ya que había dejado de administrar ese consorcio.

6.- Sanciones por póliza de Responsabilidad Civil: Un socio fue multado por no tener la póliza, a pesar de que la asamblea del consorcio aprobó que respondiera con una garantía patrimonial, una alternativa que debería ser aceptada.

7.- Cuestionamiento del pago de SERACARH: La pregunta planteada fue: "Si el SERACARH es una obligación del consorcio y es él quien decide no pagarlo, ¿por qué se multa al administrador?".

8.- Validez del curso SERACARH: Se puso en duda la validez de la exigencia del curso basándose en la Disposición 1.698/12, que dice "exhortar al personal".

9.- Disparidad de criterios: Distintos funcionarios piden la documentación de manera diferente o aprueban ciertas cosas que otros rechazan.

10.- Problemas al subir el seguro: Al intentar subir el seguro subsanado en la plataforma TAD, el sistema lo rechaza pidiendo una firma certificada del administrador.

11.- Difusión de sanciones: Los administradores consideran difamatorio que se publiquen sus sanciones, sin importar si pagaron las multas o la gravedad de los motivos.

12.- Inconsistencias en las multas por DDJJ: Se aplican multas por no realizar las declaraciones juradas, aunque en la mayoría de los casos sí se realizaron, pero el RPA las desestimó por la falta de uno o dos de los 57 datos requeridos, para luego multar por no haberlas presentado.

13.- Errores de validación en TAD: El sistema TAD valida el CUIT al ser cargado, pero luego solicita la subsanación de la constancia del CUIT.

14.- Inadecuado control de administradores: Se señaló que muchos administradores no están registrados en el RPA, lo que significa que operan sin ser monitoreados oficialmente.

15.- Denuncias de "propietarios tóxicos": Se hizo referencia a los propietarios que presentan quejas frecuentes y, en algunos casos, triviales.

16.- Correos sin responder: Los funcionarios no responden los correos electrónicos que se les manda por razones estrictamente laborales. Velasco aseguró que tiene constancia de 90 correos sin respuesta.

Las respuestas

Según Velasco, entre las respuestas que recibió por parte de los funcionarios se destacaron:

1.- Llamado a la unidad: Le sugirieron que se reuniera con las demás asociaciones para presentar una causa en común. Velasco se opuso personalmente a esta idea, argumentando que no quiere ser relacionado con asociaciones que, a su juicio, no representan a los administradores de consorcios.

2.- Incredulidad ante las denuncias: Sobre las irregularidades del RPA, la primera respuesta que recibió fue "no puede ser". Luego, le indicaron que el administrador no había respetado los canales administrativos o que los plazos habían vencido. Ante la insistencia de Velasco, le pidieron que demostrara lo contrario.

3.- Desconocimiento de los problemas: Ante otros reclamos, la respuesta de los funcionarios fue "no teníamos idea, no sabíamos...".

4.- Respuestas evasivas: En la mayoría de los casos, la respuesta fue cambiar de tema con frases como "es raro", "me extraña", "tenemos que verlo o evaluarlo", "hay que averiguar", "lo tenemos que analizar", entre otras.

Como corolario, Velasco concluyó que una nueva reunión no es una opción para él y recomendó a los socios de la UPA pasar a la acción Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice


Administración Bernetti SRL

Contadora Viviana B. Grinberg


 Defensa y Protección del Consumidor porteño 

Volvieron a subir las denuncias contra administradores

[BPN-15/08/25] Durante el primer semestre de 2025 se incrementaron en un 37,9% las denuncias contra administradores de consorcios ante Defensa y Protección del Consumidor porteño por infracciones a la Ley 941 (Registro Público de Administradores) en comparación con el mismo período del año pasado.

Por su parte, las denuncias de los vecinos por temas generales de consumo (Ley 24.240) subieron un poco menos, un 36,8%.

En números, durante los primeros seis meses de este año se presentaron 1.615 denuncias contra administradores y 9.970 denuncias por temas generales de consumo.

DENUNCIAS 2025

Mes

Ley 24240

Ley 941

Total

enero

1.376

260

1.636

febrero

1.443

261

1.704

marzo

1.414

228

1.642

abril

1.773

267

2.040

mayo

2.207

328

2.535

junio

1.757

271

2.028

Total

9.970

1.615

11.585

Este año también la mayor concentración de denuncias contra administradores se produjo en mayo y la menor en enero. En promedio se realizaron contra administradores 269 denuncias por mes o 13,68 denuncias por día hábil.

Segundo puesto

A pesar del parejo aumento por temas generales de consumo (36,8%) las denuncias contra los administradores se posicionaron en el 2º puesto de los rubros más denunciados por los vecinos.

Es de recordar que en 2023 habían llegado al 1º puesto pero al año siguiente bajaron al 3º del total de denuncias.

Rubro

Total

Servicios financieros (Tarjetas de crédito, bancos, financieras, etc.)

2.672

Administradores de consorcios

1.615

Electrodomésticos y artefactos para el hogar

952

Servicios de comunicaciones

876

Textil, calzado y marroquinería

614

Servicios de transporte terrestre de pasajeros y cargas

592

Servicios turísticos, hoteles, hosterías, albergues, etc.

501

Alimentos y bebidas

416

Salud

386

Rodados, embarcaciones y automotores

383

Encabezaron el podio los servicios financieros con 23,1% del total de denuncias, le siguieron los administradores de consorcios con un 13,9%, las denuncias por compra de electrodomésticos con 8,2%, los servicios de comunicación con 7,6%, y por compra de artículos textiles, calzado y marroquinería con 5,3%.

La fuente de los números

Los datos precedentes fueron proporcionados el 14 de agosto por la subgerente operativa de Implementación Judicial e Institucional de la Dirección General de Defensa y Protección de Consumidor a consecuencia de un pedido de información pública que realizó Pequeñas Noticias en el marco de la Ley 104.

Las autoridades, por una parte, proporcionaron una tabla con los totales de denuncias presentadas contra administradores (Ley 941) discriminados mes a mes y por otra, brindaron una tabla con los rubros denunciados por infracciones a la Ley 24,240 discriminados por mes con sus totales generales.

Actualmente el Registro Público de Administradores (RPA) porteño está coordinado por Diego Sarrabayrouse, depende de Defensa y Protección del Consumidor cuya director general desde el 10 de diciembre de 2023 es Carlos Traboulsi y su superior directo es la Subsecretaria de Gobierno (Maximiliano Corach) que a su vez reporta a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano (Ezequiel Sabor) Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice



 Registro Público de Administradores porteño 

Este semestre sorprendió el aumento de las multas

[BPN-15/08/25] Durante el primer semestre de este año la cantidad de disposiciones sancionatorias ordenadas contra administradores de consorcios por infracciones a la Ley 941 (Registro Público de Administradores porteño) se incrementó en un 56% con respecto al mismo período del año pasado y en un 54,1% la cantidad de sancionados. Lo que sorprendió fue que subió el monto total de multas en pesos en un 1.512,9% y en un 1.174% en dólares.

De las 189 disposiciones sancionatorias dispuestas este semestre contra 117 administradores el 35,9% fueron publicadas durante el mismo período en el Boletín Oficial.

Periodo

Cantidad

Monto $

1 u$s

Monto en U$s

enero/2025

28

63.155.700

1.041,80

60.621,77

febrero/2025

18

36.408.600

1.058,34

34.401,58

marzo/2025

10

23.645.250

1.069,27

22.113,52

abril/2025

22

46.985.400

1.128,87

41.621,60

mayo/2025

34

69.054.300

1.145,62

60.276,54

junio/2025

77

157.258.710

1.176,81

133.630,87

Del desarrollo de las disposiciones sancionatorias desde enero se observa que en junio fue el mes que más sanciones se ordenaron y en marzo fue el mes que menos.

ADMINISTRADORES SANCIONADOS

Mes

Cantidad

Monto u$s

Promedio

enero/2025

28

60.622

2.165

febrero/2025

18

34.402

1.911

marzo/2025

10

22.114

2.211

abril/2025

22

41.622

1.892

mayo/2025

34

60.277

1.773

junio/2025

77

133.631

1.735

Total

189

352.666

 

Del análisis del monto promedio de las multas en dólares mes a mes se advierte que comenzó en un tono alto culminando en marzo con multas de 2.200 dólares promedio. A partir de ahí comenzó a descender terminando en junio con una multa de 1.700 dólares promedio.

 

1º Semestre

2024

2025

Variación

Cantidad de Disposiciones

116

181

56,0 %

Cantidad Sancionados

122

188

54,1 %

Monto $

24.583.516

396.507.960

1.512,9 %

Monto u$s

27.683

352.666

1.174,0 %

Sancionatorias

121

187

54,5 %

Apercibimientos

4

---

---

Exculpatorias

1

1

0,0 %

Comparando semestres, se advierte la significativa variación de los montos tanto en pesos como en dólares.

Por último, durante este semestre subió también el porcentaje de sanciones recurridas a la Justicia. Si proyectamos las 56 presentadas durante estos primeros seis meses, a fin de año se habrá judicializado casi el 31% de las disposiciones sancionatorias.

Actualmente el Registro Público de Administradores (RPA) porteño está coordinado por Diego Sarrabayrouse, depende de Defensa y Protección del Consumidor cuyo director general desde el 10 de diciembre de 2023 es Carlos Traboulsi y su superior directo es la Subsecretaria de Gobierno (Maximiliano Corach) que a su vez reporta a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano (Ezequiel Sabor) Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] El valor del dólar mensual se calculó promediando todas las cotizaciones de tipo vendedor y vendedor de cada día que operó el mercado de cambio de ese período.


Marta Granados - Administraciones


Inspección General de Justicia

No es obligatorio que los consorcios lleven libros contables

De der. a izq. : Cr. Pablo Adrián Schwarz, Cr. Marcelo Felipe Dragunsky, Adm. Alejandro Casella, Daniel Rioque Vítolo, Adm. Miguel Ángel Summa, Dr. Jorge Martín Irigoyen y 2 funcionarios de la IGJ [Foto CAPHyAI].

De der. a izq. : Cr. Pablo Adrián Schwarz, Cr. Marcelo Felipe Dragunsky, Adm. Alejandro Casella, Daniel Rioque Vítolo, Adm. Miguel Ángel Summa, Dr. Jorge Martín Irigoyen y 2 funcionarios de la IGJ [Foto CAPHyAI].


[BPN-15/08/25] El pasado 5 de agosto el Inspector General de Justicia (IGJ), Dr. Daniel Rioque Vítolo, aclaró categóricamente que "en ningún caso" resultará obligatoria para los consorcios la confección de balances ni la registración de libros distintos a los expresamente previstos como obligatorios por la legislación vigente.

Señaló también que los únicos libros obligatorios que deben registrarse y rubricarse ante la Inspección General de Justicia son el Libro de Actas y el Libro de Administración de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.

Estas aclaraciones las realizó Daniel Rioque Vítolo y un grupo de funcionarios de la IGJ a una delegación de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI) encabezada por Miguel Ángel Summa durante el curso de una reunión informativa convocada para tal fin.

Un negocio de millones de dólares

De esta forma quedó zanjado un debate que se inició el 21 de julio cuando el Poder Ejecutivo Nacional instó a las provincias a reglamentar el registro contable de los consorcios de propiedad horizontal mediante el Decreto 487/2025.

Distintos sectores de la comunidad consorcial alertaron que se estaba buscando que a corto o largo plazo los consorcios de propietarios deban llevar doble contabilidad y presentar balances anuales.

Un contador en diálogo con Pequeñas Noticias señaló que "es un laburo de no menos de 150 mil pesos por mes", que "hay que auditar los consorcios a fondo una vez al año" y que "para rubricar la firma del contador el Consejo Profesional cobra no menos de 50 mil pesos cada firma por año".

Así planteado, en CABA la rúbrica hubiera sido un negocio de unos 3.500 millones de pesos por año (2.7 millones de dólares) que es el resultado de multiplicar los 50 mil pesos x 70 mil consorcios a un dólar de 1.300 pesos.

Por otra parte, todos los meses los consorcistas hubieran debido erogar a sus contadores unos 10.500 millones de pesos (8,1 millones de dólares) que es el resultado de multiplicar 150 mil pesos por 70 mil consorcios a un dólar de 1.300 pesos.

Setenta mil sería la cantidad de consorcios de la que tendría conocimiento el Registro Público de Administradores porteño según le informó Carlos Traboulsi a Bernardo Velazco, presidente de la Unión Porteña de Administradores (UPA).

La reunión

Según informó la CAPHyAI el objetivo del encuentro fue que la CAPHyAI colabore en la difusión de información clara, precisa y veraz a toda la comunidad de la propiedad horizontal respecto de los alcances de esta nueva normativa.

Por otra parte, la IGJ expresó su voluntad institucional de mantener con la entidad de administradores una vía de diálogo directo a fin de facilitar la resolución de dudas o interpretaciones que puedan surgir entre los administradores.

Finalmente, Daniel Rioque Vítolo propuso organizar un encuentro presencial entre las autoridades de la IGJ y los socios de la CAPHyAI con el objetivo de evacuar consultas, compartir material de difusión oficial y fortalecer los canales institucionales entre ambas entidades Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice



Registro Público de Administradores porteño

Maximiliano Corach estará a cargo de Defensa al Consumidor

Maximiliano Corach junto a Horacio Rodríguez Larreta en Neuquén haciendo campaña para Juntos por el Cambio en 2022 [Foto Letra P].

Maximiliano Corach junto a Horacio Rodríguez Larreta en Neuquén haciendo campaña para Juntos por el Cambio en 2022 [Foto Letra P].


[BPN-15/08/25] El pasado 21 de julio Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, nombró a Maximiliano Corach subsecretario de Gobierno quedando a cargo de Defensa y Protección al Consumidor. El 1º de agosto el flamante funcionario visitó a Carlos Traboulsi director general de Defensa al Consumidor en la repartición a su cargo.

Maximiliano Corach, tiene 52 años y es uno de los tres hijos de Carlos Vladimiro Corach quien fuera ministro del Interior de Carlos Menem desde 1995 hasta 1999. Fue vecino del barrio de Palermo aunque desde que se separó vive en Pilar. Según manifestó, estudió Derecho pero no llegó a recibirse.

En 2023 La Nación le realizó una excelente entrevista de la cual la redacción de Pequeñas Noticias seleccionó un puñado de párrafos que sintetiza brevemente tanto su historia como su perfil político.

"Desde que tengo uso de razón acompañé a mi viejo en la política. En los asados del domingo no se hablaba de otra cosa. Mi hermano mayor, Hernán, fue presidente de la Juventud Peronista Nacional, en la que militábamos todos a fines de los 90. Andrés es el otro y también hizo política. Pero después de que Menem se bajó de la segunda vuelta en 2003, ellos no militaron más. Y yo ahí me metí en lo que en ese momento era Compromiso para el Cambio", detalló.

"Con el Colo (Santilli), con Cristian (Ritondo) militábamos en la misma juventud peronista y pegamos el salto... Lo hicimos con la idea de que veíamos un peronismo que se iba pareciendo a lo que nosotros criticábamos de otros partidos".

"Cuando Menem se bajó de la segunda vuelta lo que vi fue un peronismo que iba a ser conducido por un kirchnerismo que no me representaba, ni desde el discurso, ni desde la realidad".

"Me acerqué [a Macri] a través de Rodrigo Herrera Bravo, uno de los operadores políticos de Compromiso para el Cambio. Ingresé haciendo fiscalización en la elección del 2003. Palpitando esa campaña. Era gracioso porque para pegarle a Macri, nos ponían carteles que decían "Macri=Menem". Y a mí me ponía orgulloso que fuera así".

"En 2005 me contactó gente de Horacio Rodríguez Larreta, que ya estaba armándose territorialmente en la ciudad. Y empecé a trabajar con él. Estuve del 2007 al 2011 con Guillermo Montenegro en Seguridad, participé en la creación de la Policía Metropolitana".

En el 2011 fui presidente de mi comuna, mi primera vez en una boleta del PRO con el apellido Corach".

"Después me convocó Guadalupe Tagliaferro para ir con ella al Ministerio de Desarrollo Social, donde fui subsecretario de Fortalecimiento Familiar [...] Estuve 6 años".

Hoy [en mayo de 2023] estoy en campaña con Horacio Rodríguez Larreta. "Ando por el país acercándolo a gente interesada en que sea presidente. A Patricia [Bullrich] le tengo mucho respeto y cariño, fue la jefa de campaña de mi viejo en el 94 cuando él fue candidato a convencional constituyente" Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice



Medios sobre propiedad horizontal

Consorcios 360 festejó sus primeros 100 programas

[BPN-15/08/25] El pasado 25 de julio el programa de radio y streaming Consorcios 360 festejó sus primeros 100 programas con un emotivo video que recopiló las imágenes de estas dos temporadas y media. El equipo abrió el programa con un brindis por 100 programas más [video].

Desde sus inicios el 3 de marzo de 2023 el programa fue visto en su canal de YouTube por 190.708 personas, cosechando 2.446 "me gusta" y ganó cinco premios [@consorcios360-radio].

Durante los primeros 7 meses de este año el programa fue visto por 62.169 personas lo que representó un crecimiento del 20,4% con respecto al mismo período del año pasado (51.622 vistas). De continuar esta tendencia, este año, el programa al cierre del ciclo habrá sido visto por más de 100 mil personas lo que representará un crecimiento de casi un 12% interanual.

Como decisión editorial, a lo largo de estas tres temporadas y media Consorcios 360 fue reduciendo lentamente el peso de las entrevistas personales dentro de sus programas e incrementando sensiblemente la difusión de producciones periodísticas propias e informes especiales con apoyo de material audiovisual (gráficos, fotografías y videos).

Salvo raras excepciones, casi la totalidad de los informes producidos sobre diferentes aspectos relacionados con la propiedad horizontal se hicieron sobre datos oficiales: Secretaría de Trabajo, diferentes dependencias del Gobierno de la CABA, Poder Judicial de la Nación, Consejo de la Magistratura, Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), etc.

Las características de la composición de su equipo (un periodista, un administrador, un consorcista y dos abogadas) garantizaron a sus oyentes la visión más inclusiva posible de los intereses de los sectores que componen la comunidad consorcial. La opinión de los encargados estuvo representada por diferentes invitados.

Desde el comienzo del programa se realizaron sorteos semanales de libros sobre propiedad horizontal donados por sus autores. Este año la producción agregó a los sorteos gorras de diferentes colores y motivos sobre la gesta de Malvinas. Muchos de los ganadores de estos sorteos se pueden ver en la solapa "Publicaciones" del Canal de Consorcios 360 en YouTube [vinculo].

El programa Consorcios 360 se puede escuchar todos los viernes a las 17 hs. por AM 1010 Onda Latina o ver y escuchar tanto en vivo como en diferido por su canal de YouTube @consorcios360-radio.

El equipo

Durante estos 100 programas participaron de diferentes programas: Claudio García de Rivas (periodista), Andrés Zulberti (consorcista), Silvia Marcela Bercovsky (abogada), Daniel Sánchez Rivera (administrador) y Alexander Lavielle (administradora). Se contó con la colaboración desde el exterior de la Dra. Diana Sevitz.

La producción gráfica y del material audiovisual estuvo a cargo de Mariú Cáceres Quinde y en los controles hizo su magia Fabricio Guerrero.

Los premios

El primer premio que recibió por su labor Consorcios 360 fue el Premio Nacional Faro de Oro 2023 [1]. Durante el año siguiente recibió el Premio Raíces 2024 [2] y nuevamente el Premio Nacional Faro de Oro [3], Finalmente este año recibió el el premio 'Destino... Malvinas' [4] y el "Premio Binacional Río de los Pájaros" [5] Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] BPN Nº del 55/11/23: "Consorcios 360 trajo a casa el premio Faro de Oro".

[2] BPN Nº 782 del 1/08/24: "Consorcios 360 ganó el Premio Raíces".

[3] BPN Nº 790 del 1/12/2024: "Consorcios 360 cerró su 2ª temporada con su tercer premio".

[4] BPN Nº 798 del 15/04/25: "Consorcios 360 ganó el premio 'Destino... Malvinas'".

[5] BPN Nº 800 del 15/05/25: "Consorcios 360 ganó el ‘Premio Binacional Río de los Pájaros’".



Registro Público de Administradores porteño

Piden modificar la Ley 941 en defensa de los administradores

[BPN-15/08/25] El pasado 7 de agosto un administrador de consorcios porteño realizó una petición pública para que se modifique la Ley 941 (Registro Público de Administradores porteño) para proteger a los administradores [ver petición].

En su petición en Change.org relató: "En varias ocasiones, tanto yo como otros administradores, hemos sido objeto de comportamientos hostiles, cuestionamientos infundados y repetitivos, y hasta amenazas", y agregó: "La falta de respaldo jurídico nos deja en una posición vulnerable, sin herramientas adecuadas para afrontar estas situaciones. Es por esto que propongo una modificación a la Ley 941 de la Ciudad de Buenos Aires".

Consideró que "es crucial que se incluyan cláusulas que defiendan el respeto y la integridad de los administradores garantizando que podamos llevar a cabo nuestras funciones sin miedo a repercusiones injustas".

En sus palabras, propone que se implemente "un protocolo de acción con el que se sancione adecuadamente las conductas hostiles y que se ofrezca un canal de soporte para los administradores que enfrentan estas situaciones. Además, la educación y la concienciación sobre los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas sería un paso vital hacia una convivencia más armoniosa".

Finalmente propuso también sacar la Ley 941 del ámbito de Defensa y Protección al Consumidor porteño. Textualmente argumentó: "Modificar la Ley 941 donde no nos ubique bajo la Ley de Consumo evitando que personas denuncien de forma o hechos infundados no solo beneficiará a los administradores en su labor sino que también asegurará un mejor ambiente para todos los residentes dentro de los consorcios promoviendo un respeto mutuo y una administración efectiva".

Al día de la redacción de esta nota la petición había sumado 68 firmas y un comentario Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] 14/08/2025.


Administración Silvia Losada

Administración Liliana Silvia Bo


CASIPH

Pidieron que los consorcios sean exceptuados de las multas

Gabriel Rollandi, miembro del Consejo Directivo de CASIPH [Foto archivo de Pequeñas Noticias]

Gabriel Rollandi, miembro del Consejo Directivo de CASIPH [Foto archivo de Pequeñas Noticias]


[BPN-15/08/25] El pasado 18 de julio la Cámara Argentina de Sistemas Informáticos para la Propiedad Horizontal solicitó a la diputada Margarita Stolbizer y al presidente del GEN, Sergio Abrevaya, que los consorcios queden exceptuados de las multas de 200 mil pesos que el Ejecutivo nacional propone imponer por la falta de presentación de declaraciones juradas ante la ARCA, como por ejemplo el Formulario 931. En su defecto pidieron que los consorcios, ante esta falta, reciban un tratamiento diferenciado.

En los pasajes más relevantes de su carta, las autoridades de CASIPH explicaron:

En la actualidad, el sistema de AFIP aplica multas automáticas por la falta de presentación de declaraciones juradas (por ejemplo, el Formulario 931), que rondan los $400 con pago voluntario de $200. Si bien estas multas quedan activas en el sistema si no se pagan, en la práctica no suelen tener impacto inmediato en consorcios, quienes presentan únicamente el F931.

Según surge del nuevo proyecto, estas multas pasarían a ser de hasta $200.000, generando una carga desproporcionada para los consorcios de propietarios, que no son empresas sino entes sin fines de lucro administrados por terceros. Esta situación se vuelve particularmente delicada durante los traspasos de administración, donde pueden transcurrir hasta 30 días sin vinculación formal entre el nuevo administrador y el CUIT del consorcio, imposibilitando la presentación en término del F931.

En este contexto, entendemos que la intención de la norma no es sancionar con severidad a entidades civiles que no persiguen fines comerciales, y que cualquier multa de esa magnitud terminaría trasladándose de forma directa a las expensas comunes que pagan los vecinos.

Por lo tanto, solicitamos que los consorcios reciban un tratamiento diferenciado o una excepción explícita en los artículos vinculados al nuevo régimen de penalidades por omisión de declaraciones juradas, evitando así efectos adversos no deseados sobre los contribuyentes finales.

La carta fue firmada por Gabriel Rollandi y Diego Medwed, miembros del Consejo Directivo de CASIPH.

Antecedentes

Es de recordar que el pasado 4 de junio el Poder Ejecutivo firmó el anteproyecto de reforma a la Ley de Procedimiento Tributario y a la Ley Penal Tributaria en el que propone elevar la multa automática por falta de presentación de las declaraciones juradas de 200 pesos por 220 mil pesos si es persona humana y de 400 pesos a 440 mil pesos si es una empresa.

Como ya se dijo, entre otros aspectos, esto afectará a los administradores de consorcios que mes a mes deben presentar ante ARCA un Formulario 931 (aportes y contribuciones laborales) por los trabajadores de los edificios que administran.

Por otra parte, la omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, dispara una multa que -de acuerdo a la iniciativa- se eleva de 5 mil pesos a 5 millones si es persona humana y de 10 mil pesos 10 millones si es una empresa [texto original] Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice


Volvió Consorcios 360, Tercera temporada I...de infarto!


Paritarias 2025

Ahora a los acuerdos del SUTERH se suman los de SEARA

[BPN-15/08/25] Al día de la fecha están a la espera de homologación dos acuerdos salariales para el Sindicato de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y dos para el Sindicato de Empleados de Administradoras (SEARA).

En ambos casos los acuerdos fueron firmados con los respectivos gremios por las tres entidades de administradores en calidad de empleadores: la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI), la Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal (AIERH) y la Unión Administradores de Inmuebles (UADI).

Cuando firman acuerdos salariales con los encargados de edificios lo hacen representando a los consorcios y cuando firman acuerdos con SEARA lo hacen representando los intereses de los administradores de consorcios.

Durante el último año y medio -en la mayor parte de los casos- los miembros paritarios no facilitaron en tiempo y forma ni copia de los acuerdos firmados ni de las disposiciones homologatorias de la Secretaría de Trabajo a pesar de ser su obligación. De esta forma fueron aportando cada vez más inseguridad jurídica, malestar y desconfianza en la comunidad consorcial.

Un resumen de los acuerdos salariales que esperan homologación.

Acuerdo de mayo (SUTERH)

El 20 de mayo se firma un acuerdo que otorga a los encargados de edificio:

1.- Un aumento del 1,1% para junio sobre la escala de mayo (no homologado)

2.- Un bono remunerativo de 50 mil pesos a todas las categorías.

El 21 de mayo se presenta para homologar. Ese mismo día se deriva internamente el expediente a la Secretaría de Trabajo.

El 23 de junio la Secretaría de Trabajo estima que corresponde su giro a la Asesoría Técnico Legal para emitir opinión al respecto.

El 30 de junio la Secretaría de Trabajo llama a las partes a ratificar el acuerdo "sin que ello implique adelantar opinión respecto a la viabilidad de la pretensión formulada". O sea que no por el hecho de ser ratificado significará que será homologado.

El 1º de julio ratifican el acuerdo la UADI, la CAPHyAI y el AIERH.

El 2 de julio ratifica el acuerdo la FATERyH.

El 2 de julio la Secretaría de Trabajo estima que corresponde su giro a la Asesoría Técnico Legal para emitir opinión al respecto.

Desde entonces se encuentra detenido en ese punto.

Acuerdo de junio (SEARA)

El 23 de junio se firma el acuerdo que otorga un salario básico bruto de 1.068.000 pesos mensuales para los administrativos y de 854.280 pesos mensuales para los cadetes.

El 27 de junio se presenta en la Secretaría de Trabajo para homologar mediante un correo electrónico.

El 2 de julio se gira a la Asesoría Técnico Legal para que emita opinión al respecto.

El expediente está detenido en ese punto.

Acuerdo de julio (SUTERH)

El 22 de julio se firma un acuerdo que otorga:

1.- Un aumento del 1,5% para julio y un 1,4% para agosto.

2.- Un bono remunerativo de 50 mil pesos para todas las categorías para esos dos meses.

Acuerdo de julio (SEARA)

El 23 de julio la CAPHyAI anunció que el día anterior firmó un acuerdo que otorgó a los empleados de los administradores:

1.- Un aumento del 1,4% de aumento en julio y un 1,5% en agosto.

2.- Un bono remunerativo de 40 mil pesos para cada uno de esos meses.

No publicó el acuerdo firmado por lo que no se sabe si hubo algún otro dato de interés (la llamada letra chica) en dicho acuerdo, ni quienes puntualmente lo firmaron.

Señaló que todavía no había sido homologado.

El 25 de julio SEARA lo publicó en sus redes sociales. Tampoco publicó el acuerdo original ni aclaró si está homologado Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice


Administración López.

Rodriguez y Asociados, Bienes Raícesy administración de consorcios


Derecho laboral

Hasta Gemini aseguró que las homologaciones son obligatorias

[BPN-15/08/25] La inteligencia artificial Gemini (v. 2.5 Flash) de Google afirmó que la homologación de los acuerdos salariales es un requisito indispensable para que los acuerdos paritarios adquieran plena validez jurídica y sea de cumplimiento obligatorio.

Explicó que la falta de homologaciones de acuerdos paritarios por negligencia o intereses políticos del Estado genera estado de incertidumbre jurídica en la sociedad y tiene graves consecuencias para ambas partes de la negociación. Reflexionó que es un problema recurrente en Argentina.

La inteligencia artificial se ciñó estrictamente a las preguntas realizadas eludiendo las consideraciones políticas. Seria, concreta y concentrada en el trabajo no aceptó de la redacción del medio ni un café o un vaso de agua.

Pequeñas Noticias seleccionó los pasajes más relevantes de esta entrevista cargada de tensión para sus lectores.

Pequeñas Noticias: ¿Qué significa que un acuerdo paritario está homologado?

Gemini: La homologación de un acuerdo paritario es el acto administrativo mediante el cual la Secretaría de Trabajo (o la autoridad competente) le otorga validez legal y obligatoriedad al convenio colectivo de trabajo que fue negociado entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y de los empleadores (cámaras empresariales).

En Argentina, en las paritarias de encargados de edificios representan a los consorcios (los empleadores) tres entidades de administradores: la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI), la Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal (AIERH) y la Unión Administradores de Inmuebles (UADI). A los encargados de edificios de todo el país los representa la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH).

PN: ¿La homologación es obligatoria?

G: Sí, la homologación es un requisito indispensable para que un acuerdo paritario adquiera plena validez jurídica y sea de cumplimiento obligatorio en Argentina.

Aunque las partes (sindicatos y entidades de administradores) pueden llegar a un acuerdo y firmarlo, este no tendrá fuerza de ley para todo el sector hasta que no sea homologado por la Secretaría de Trabajo.

PN: ¿Qué sucede si un acuerdo no es homologado?

G: Se generan tres situaciones que paso a detallar:

1.- No es obligatorio: El acuerdo no obliga legalmente a los empleadores a aplicar los aumentos o las nuevas condiciones pactadas. Si un empleador se niega a pagarlos, no puede ser sancionado de la misma manera que si el acuerdo estuviera homologado.

2.- Incertidumbre jurídica: Se genera una situación de "limbo legal". Si bien algunas empresas pueden optar por pagar los aumentos a "cuenta de futura homologación", esto no les brinda la misma seguridad jurídica. Para los trabajadores, se dificulta el reclamo judicial en caso de incumplimiento.

3.- Dificultad en reclamos: Ante una inspección de la Secretaría de Trabajo o un reclamo judicial, un acuerdo no homologado carece de la fuerza probatoria de un convenio colectivo de trabajo.

PN: ¿De dónde surge la obligatoriedad de la homologación de los acuerdos salariales logrados en negociaciones paritarias?

G: La Ley 14.250 de Negociaciones Colectivas es la que establece este procedimiento y lo hace obligatorio, ya que el Estado, a través de la Secretaría de Trabajo, cumple una función de control de legalidad y de garante de los derechos laborales. Sin esta validación, el acuerdo se mantendría como un mero compromiso entre las partes firmantes, sin tener carácter de norma legal para todo el sector.

PN: ¿La ley que impuso la homologación obligatoria fue sancionada para proteger a los empleados o a los empleadores?

G: La homologación obligatoria, establecida en la Ley 14.250 (Convenciones Colectivas de Trabajo) tiene como objetivo principal proteger tanto a empleados como a empleadores, al mismo tiempo que garantiza el cumplimiento de un orden público laboral.

Su función es bifronte:

Protección a los empleados (trabajadores)

1.- Garantía de derechos mínimos: La homologación asegura que el acuerdo paritario no contenga cláusulas que disminuyan, supriman o modifiquen en perjuicio del trabajador los derechos mínimos establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) u otras normativas. Esto es un control de legalidad fundamental.

2.- Obligatoriedad de cumplimiento: Al ser homologado, el acuerdo se convierte en una norma jurídica de cumplimiento obligatorio para todos los empleadores del sector, estén o no afiliados a la cámara empresarial que lo firmó. Esto evita que algunos empleadores evadan los aumentos salariales o las mejores condiciones de trabajo pactadas.

3.- Seguridad jurídica para el reclamo: Un acuerdo homologado proporciona una base legal sólida para que los trabajadores, de forma individual o a través del sindicato, puedan reclamar judicial o administrativamente en caso de incumplimiento.

Protección a los empleadores

1.- Marco de equidad competitiva: La homologación garantiza que todos los empleadores del mismo sector deben cumplir con las mismas condiciones laborales y salariales. Esto evita la "competencia desleal" en base a la precarización de las condiciones de trabajo. Por ejemplo, un empleador no puede pagar salarios por debajo de lo acordado para obtener una ventaja competitiva.

2.- Seguridad y previsibilidad: Al validar el acuerdo, el Estado le da un marco de seguridad jurídica al empleador. Sabe que lo que está pagando y las condiciones que aplica son legales y no pueden ser objetadas posteriormente por ser contrarias a la ley.

3.- Control del proceso: El Ministerio de Trabajo verifica que el acuerdo haya sido negociado por representantes legítimos tanto de los trabajadores (sindicato con personería gremial) como de los empleadores. Esto evita acuerdos espurios o la firma de convenios con entidades que no tienen la representación legal para hacerlo.

En resumen, la homologación no fue sancionada para proteger a un solo lado de la relación laboral, sino para darle al convenio colectivo el carácter de una norma legal, controlada por el Estado, que garantiza un equilibrio justo y un marco de legalidad para ambas partes.

PN: ¿Que sucede si la falta de homologación se debe a negligencia o intereses políticos del Estado?

G: La falta de homologación de un acuerdo paritario por negligencia o intereses políticos del Estado es un problema recurrente en Argentina que genera un estado de incertidumbre jurídica y tiene graves consecuencias para ambas partes de la negociación.

Si bien la ley prevé la figura de la homologación tácita para sortear las demoras burocráticas (el acuerdo se considera homologado si no hay respuesta en 30 días hábiles administrativos), en la práctica, la situación puede ser mucho más compleja:

Consecuencias para los trabajadores y sindicatos: Incertidumbre en los ingresos, pérdida de poder adquisitivo y dificultad para reclamar.

Desgaste del poder sindical: Incertidumbre en la liquidación de salarios, incertidumbre en las cargas sociales, posibilidad de conflictos laborales y falta de previsibilidad económica.

En definitiva, cuando el Estado no homologa un acuerdo por motivos políticos o de negligencia, está interviniendo de facto en la negociación colectiva.

Esto no solo genera inseguridad jurídica, sino que también desordena las relaciones laborales y puede generar un costo social y económico muy alto, con el riesgo de desatar conflictos que la negociación paritaria buscaba justamente evitar.

La figura de la homologación tácita es una vía de escape, pero su aplicación no siempre es automática ni genera la misma certidumbre que una resolución expresa.

PN: ¿En otras partes del mundo también los acuerdos paritarios deben ser homologados?

G: Sí, el concepto de que un acuerdo colectivo de trabajo necesite la aprobación o validación de una autoridad estatal para adquirir plena fuerza legal existe en muchos países, aunque el término y el alcance de este proceso pueden variar.

No se llama "homologación" en todos los lugares, pero la idea central es la misma: un control por parte del Estado para garantizar que el acuerdo respete el ordenamiento jurídico y los derechos mínimos de los trabajadores.

Ejemplos en el mundo:

1.- España: Existe un sistema similar. Los convenios colectivos deben ser "depositados" en la autoridad laboral competente (Ministerio de Trabajo o las comunidades autónomas). Esta autoridad tiene un plazo para verificar la legalidad de las cláusulas. Si se detecta alguna ilegalidad, se exige a las partes que la corrijan. Una vez que el acuerdo es validado, se publica en el boletín oficial correspondiente y adquiere eficacia general. La falta de este proceso de depósito y publicación impide su aplicación legal obligatoria.

2.- México: La legislación mexicana requiere que los convenios colectivos sean "registrados" ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Este registro es un requisito para que el convenio tenga validez y efectos jurídicos. El centro verifica la legalidad de las cláusulas y que el acuerdo haya sido negociado por los representantes legítimos.

3.- Francia: Los convenios colectivos también deben ser depositados ante la autoridad administrativa, que verifica su legalidad. Este proceso es clave para que los acuerdos tengan efectos jurídicos erga omnes (para todos los trabajadores del sector).

4.- Alemania: El sistema alemán, aunque tiene un enfoque más descentralizado también involucra al Estado. Los convenios colectivos firmados pueden ser declarados de aplicación general (declarados "obligatorios") por el Ministerio de Trabajo, a pedido de una de las partes. Esto amplía su alcance a empleadores y trabajadores que no estaban representados en la negociación original.

En general, la mayoría de los sistemas laborales en el mundo, especialmente en los países con un fuerte modelo de Estado de bienestar, reconocen la importancia de la negociación colectiva, pero también establecen mecanismos de control para evitar que los acuerdos vulneren los derechos básicos de los trabajadores o el marco legal establecido. Este control es visto como una forma de garantizar la estabilidad social, la equidad en el mercado laboral y la seguridad jurídica para ambas partes.

Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice



 Banco de la Ciudad de Buenos Aires 

Las cuentas consorcio ya rompieron el techo de las 10 mil

[BPN-15/08/25] Durante el primer semestre de este año se abrieron en todo el país 1.836 ‘cuentas consorcio’ en el Banco Ciudad de Buenos Aires. Durante los primeros seis meses de 2025 este tipo de cuentas creció un 19,56% con respecto al mismo período del año pasado.

TOTAL SEMESTRAL

Año

Total

Incremento

Crecimiento

2018

1.520

 

 

2019

3.043

1.523

100,20 %

2020

4.781

1.738

57,11 %

2021

5.454

673

14,08 %

2022

6.534

1.080

19,80 %

2023

7.809

1.275

19,51 %

2024

9.387

1.578

20,21 %

2025

11.223

1.836

19,56 %

Como curiosidad se resalta que es el cuarto año consecutivo que el total de las cuentas consorcio crecen durante el 1º semestre en torno al 20% en un rango que va del 19,51% (2023) al 20,21% (2024).

Los números finos

En junio de 2023 la entidad crediticia informó que contaba con 7.809 cuentas consorcio y en junio de 2024 esa cantidad se había elevado a 9.387 lo que representó un crecimiento interanual del 20,21%, un valor no muy lejano al incremento ya informado del 19,56% para junio de 2025.

 

SEMESTRAL POR JURISDICCIÓN

2024

2025

Diferencia

Incremento

CABA

9.116

10.946

1.830

20,1 %

PBA

208

197

-11

-5,3 %

Tucumán

28

27

-1

-3,6 %

Mendoza

18

35

17

94,4 %

Salta

9

9

0

0,0 %

Córdoba

8

9

1

12,5 %

Total

9.387

11.223

1.836

19,6 %

Desagregando ese total por jurisdicción, se aprecia que –como era de esperar- el banco tiene el 97,5% de esas cuentas en la CABA, el 1,8% en provincia de Buenos Aires y el 0,7% restante se reparten entre Tucumán, Mendoza, Salta y Córdoba.

El gasto bancario

En su sitio web institucional el Banco Ciudad destaca que sus cuentas consorcio ofrecen beneficios tanto para los consorcios como para los administradores [1].

La fuente

La información fue provista el pasado 2 de julio por la Secretaría de Directorio de esa entidad financiera estatal local ante un pedido de información pública que se le realizara en el marco de la Ley 104. Textualmente se le solicitó que informen la cantidad de cuentas corrientes activas "Consorcio de propietarios" durante el primer semestre de 2024, en forma mensual desagregado por provincia Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] Cuentas Consorcio del Banco Ciudad.


Administrador Adolfo Tami

Administración Mared


Sindicato de Empleados de Administradores

Saldivia le habría propuesto abrir la pareja a Damián Rojo

[BPN-15/08/25] El pasado 17 de julio Damián Rojo develó a Viviana Canosa que mientras llegaba al canal su mujer Gabriela Pilar Saldivia, titular del Sindicato de Empleados de Administradores (SEARA) le planteó "abrir la pareja".

En el programa de chimentos Viviana en Vivo que emitía Canal 13 se trataba el tema de una supuesta nueva infidelidad de Diego a Yanina Latorre sobre la que también tuvieron algo que decir Fernanda Iglesias, Marixa Balli y Nazarena Vélez [vínculo].

Viviana Canosa: ...escándalo. Hoy por supuesto siguió hablando Fernanda Iglesias que le respondió a Yanina Latorre. En la pelea se mete Marixa Balli se mete Nazarena Belez que ayer irrumpió Dami, "power" ¿no? Como que fue la que rompió... con sentido común básicamente porque no fue tampoco en contra de Yanina ni de Fernanda. Fue decir "che, nos estamos quejando de lo mismo que hacemos nosotros".

Damián Rojo: Sólo verdades dijo.

VC: Sólo verdades.

DR: Ayer al aire la verdad que la felicito porque la postura que tuvo fue realmente esa porque de verdad se abrió todo un debate ya no sólo en el periodismo de espectáculos con respecto a lo de Fernanda si está bien o no hacer lo que hizo Fernanda que creo que está bien porque lo hizo de la mejor buena leche en cuanto a tener los datos y las pruebas más allá de que después aparezca la fuente negándola porque a Yanina le manda un audio a Fernanda otro

[Canosa deja de prestar atención]

Abrió debate en el periodismo de espectáculos y en las parejas. Hoy mi mujer me planteó abrir la pareja a partir de esto...

[Canosa sorprendida retoma la atención a Rojo].

VC: ¿Cómo?

DR: Mientras estaba llegando acá al canal...

VC: La respuesta fue inmediatamente ¡si! No tenemos dudas ¿viste?

DR: Le digo, para que hago dos llamados y te contesto. Porque dice, claro...

VC: Pará que pongo una persona más en el chat...

DR: Claro porque me decía, lo que hace Yanina de bajarle el precio a la infidelidad... y por eso es muy personal también ir a lo que planteaba Fernanda acá en el piso...

En el canal de YouTube ElTrece, el video con este fragmento del programa cosechó 52.666 vistas y 17 comentarios. Lo levantó también el portal eltrecetv [vínculo] bajo el título "Damián Rojo confesó que su mujer le propuso abrir la pareja".

Es de recordar que el 1º de diciembre de 2024 el programa "Consorcios en la mira" que fuera conducido por Damián Rojo perdió contra el programa "Quereme trans, un informe necesario" conducido por Flor de la V en la categoría "De servicio" del premio Martin Fierro Cable 2024.

Del programa conducido por Rojo participó su pareja, la sindicalista Gabriela Pilar Saldivia; la hija de ésta, Micaela Rocío Grinberg Saldivia; Alejandra Maglietti y otros.

En diciembre de 2020 Pequeñas Noticias informó que Saldivia hacúia unos meses estaba comprometida con Rojo. Desde febrero de ese año a la fecha Rojo había ido dejando un amplio testimonio de su relación amorosa con Saldivia en su cuenta en Instagram Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice


Servicios informáticos para administradores y consorcios.


Club Sportivo Barracas

Quieren otorgarle al club de Santa María un predio en Barracas

[BPN-15/08/25] El pasado 21 de julio el legislador Matías Barroetaveña (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ley para otorgarle al Club Sportivo Barracas un permiso de uso a título precario y gratuito por el término de veinte años del predio que se encuentra bajo la autopista 9 de Julio Sur (AU-9) entre las calles Gral. Iriarte y Rio Cuarto.

Es de recordar que desde el 7 de mayo de 2012 Víctor Santa María, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), es el presidente del Club Sportivo Barracas. Según la Revista Veintitrés, ganó las elecciones en las que se presentó una única lista presidida por él y en la que participó el 60% de un padrón de 180 socios [1].

El predio ocupa una parte de la manzana delimitada por las calles Gral. Hornos, Iriarte, Río Cuarto y Herrera que había sido definida por el Gobierno de la CABA como espacio verde y el 22 de julio de 2010 fue bautizado como Plaza Ángel Villoldo mediante la Ley 3.514 (BO: 20/08/10).

En rojo la porción del predio que se otorgaría de ser aprobado.


Según la iniciativa legislativa el predio se deberá destinar a la práctica de actividades deportivas, sociales, culturales, comunitarias y de bien público.

Por otra parte, la entidad deberá prestar colaboración con los diversos programas asistenciales y políticas públicas propiciadas por el Gobierno porteño pudiendo ceder el predio para estos fines. Deberá también mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, realizando todas aquellas tareas que fueran necesarias a tal fin, comprometiéndose a evitar todo daño en la estructura e instalaciones que conlleven a una situación riesgosa.

El Club Sportivo Barracas estará a cargo del pago de tasas, de impuestos y de las tarifas de los servicios públicos que corresponden por el uso del inmueble. Asimismo, deberá contratar los seguros laborales, contra incendio, contra hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias que deberán estar endosados a favor del Gobierno porteño debiendo mantener dicha cobertura durante la vigencia del presente permiso.

Vista del predio a otorgar desde la Av. Gral. Tomás de Iriarte.


Por último, la entidad beneficiaria no podrá ceder ni alquilar todo o parte del inmueble, así como tampoco podrá cambiar su destino.

La iniciativa ingresó por mesa de entradas bajo el número de expediente 1998-D-2025, consta de 11 artículos y se encuentra en la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria [texto original] Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] BPN Nº 473 del 26/09/12: "Santa María es presidente de Sportivo Barracas".


Bolsa de trabajo: Avisos Clasificados - Ofrecidos

EMPLEADO PARA ADMINISTRACION DE CONSORCIOS: Poseo casi 20 años de experiencia en el sector administrativo, especializado en administraciones de consorcios en CABA donde he desarrollado una amplia experiencia en el sector habiéndome incluso matriculado oportunamente como administrador de consorcios - Nombre: Javier Darío Vallata - Llamar al teléfono: (11) 6872-2983 todo el día - Localidad: Ciudadela / Buenos Aires - Correo electrónico: jvallata@gmail.com

ENCARGADO DE PORTERÍA PERMANENTE: Buenos días! Me postulo para dicho puesto por la zona de Capital Federal, cuento con referencias comprobables, soy una persona trabajadora, puntual y responsable, cualquier otra duda estoy a disposición para responder - Nombre: HÉCTOR FERNANDO ARRIOLA TORRES - Llamar al teléfono: (11) 3006-5195 de 7 a 21 hs. - Localidad: Capital Federal / CABA - Correo electrónico: romi_sakura@hotmail.com

En caso de encontrar trabajo o desear dar de baja/modificar el aviso notificar al correo pequenasnoticias@gmail.com


Escalas salariales vs. inflación

Ni tanto ni tan poco

[BPN-15/08/25] Para la redacción de Pequeñas Noticias la caída de los salarios de los encargados de edificios contra la inflación estuvo entre 3,1 pp y 4,24 pp y no 8,2 puntos porcentuales como difundieron diferentes medios sobre datos de la consultora Synopsis.

El pasado 7 de agosto se difundió un informe de la consultora Synopsis según la cual "los salarios acordados en paritarias de los principales gremios durante el primer semestre perdieron contra la inflación".

Ya entrando en detalles señalaron que los encargados de edificios tuvieron durante ese período una caída de 8,2 puntos contra la inflación. Con ese número se situó como el segundo gremio –de los 12 informados- que más perdió contra la inflación, sólo superado por Ferroviarios que –según ellos- perdió más de 10 puntos porcentuales.

Fuente

Gremio

Aumento

1

SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la RA)

2,4 %

2

Bancarios

0,0 %

3

Estacioneros

-0,2 %

4

UOM (Unión Obrera Metalúrgica)

-4,1 %

5

Construcción

-4,2 %

6

Camioneros

-4,6 %

7

Alimentación

-4,7 %

8

Sanidad

-5,7 %

9

UPCN (empleados públicos)

-6,0 %

10

UTHGRA (Turismo, Hoteleros y Gastronómicos)

-8,2 %

11

Encargados de edificios (SUTERH/FATERyH)

-8,2 %

12

Ferroviarios

-10,0 %

Sin embargo, esos números difieren con los que surgen de la evolución de las escalas salariales de los encargados de edificios que mes tras mes lleva la redacción de Pequeñas Noticias.

Como de ninguna de las notas publicadas sobre el tema surgió la metodología según la cual Synopsis llegó a esos resultados, Pequeñas Noticias estudió dos escenarios posibles: en uno se estudió la evolución de los acuerdos salariales firmados (homologados o no) y en otro sólo aquellas que fueron homologados.

Para comparar cómo evolucionaron los aumentos, promedió las escalas salariales de las dos principales funciones y sus cuatro categorías y le sumó los bonos, tanto los que fueron una suma fija como los que fueron un porcentaje (el 20% de junio y diciembre).

Para que quede claro ese número no es lo que cobra un encargado, solo informa cómo evolucionó la escala salarial según la cual se confecciona su sueldo para poder compararlo contra otros índices, por ejemplo, la inflación.

Según los acuerdos firmados

Si se toman todos los acuerdos firmados, hayan estado o no homologados, las escalas salariales de encargados de edificios perdieron contra la inflación 3,1 puntos porcentuales.

Eso lo ubica en el cuarto lugar por debajo de estacioneros (-0,2 pp) y por encima de la Unión de Obreros Metalúrgicos (-4,1 pp).

 

Acumulado Anual

 

Periodo

Promedio

Aumento

Escalas

Inflación

Diferencia

diciembre/2024

938.645

 

 

 

 

enero/2025

788.676

-15,98 %

-15,98 %

2,20 %

-18,18 pp

febrero/2025

808.228

2,48 %

-13,89 %

4,70 %

-18,59 pp

marzo/2025

867.118

7,29 %

-7,62 %

8,60 %

-16,22 pp

abril/2025

867.118

 

-7,62 %

11,60 %

-19,22 pp

mayo/2025

867.118

 

-7,62 %

13,30 %

-20,92 pp

junio/2025

1.051.328

21,24 %

12,00 %

15,10 %

-3,10 pp

La brusca caída en enero se debe a que en diciembre los encargados cobran un bono del 20% que en enero no reciben por lo que el promedio de las escalas descienden. De una escala de más 900 mil pesos pasa a una de casi 800 mil pesos.

Según los acuerdos homologados

Si se toman todos los acuerdos firmados y homologados la diferencia sube poco más de un punto porque la escala salarial de junio todavía no fue convalidada por la Secretaría de Trabajo.

El 20% de aumento que aparece en junio está relacionado con un bono que fue homologado en una paritaria anterior. En este caso las escalas salariales perdieron contra la inflación 4,24 puntos porcentuales.

 

Acumulado Anual

 

Periodo

Promedio

Aumento

Escalas

Inflación

Diferencia

diciembre/2024

938.645

 

 

 

 

enero/2025

788.676

-15,98 %

-15,98 %

2,20 %

-18,18 pp

febrero/2025

808.228

2,48 %

-13,89 %

4,70 %

-18,59 pp

marzo/2025

867.118

7,29 %

-7,62 %

8,60 %

-16,22 pp

abril/2025

867.118

 

-7,62 %

11,60 %

-19,22 pp

mayo/2025

867.118

 

-7,62 %

13,30 %

-20,92 pp

junio/2025

1.040.542

20,00 %

10,86 %

15,10 %

-4,24 pp

En este caso encargados de edificio queda ubicado en el 6º puesto por encima de camioneros (-4,6 pp) y por debajo del gremio de la construcción (-4,2 pp).

La consultora Synopsis

El director asociado de la consultora Synopsis es Lucas Romero, un politólogo argentino con experiencia en campañas electorales en Argentina y otros países. Ha sido su director por más de una década y en la actualidad su trabajo se enfoca en analizar la situación política del país.

A través de la consultora, Romero ha analizado la dinámica de la representación política en Argentina, las estrategias discursivas de los políticos y la opinión pública Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice



 OSPERyH y OSPERyHRA 

Sigue cayendo la cantidad de afiliados a la obra social

[BPN-15/08/25] Durante el primer semestre de este año los afiliados a las obras sociales de SUTERH y FATERyH cayeron un 8%.

Se midieron las dos obras sociales que pertenecen a encargados de edificios que son OSPERyH (CABA y Gran Buenos Aires) y OSPERyHRA (resto del país). En el total general mientras los titulares decrecieron en casi un 7% los familiares lo hicieron en un 10%.

Fecha

Titulares

Familiares

Total

30/06/2024

47.538

27.852

75.390

25/06/2025

44.250

25.107

69.357

Total

-6,9 %

-9,9 %

-8,0 %

La cantidad de afiliados a la obra social de encargados de edificios es razonablemente coincidente con los 53.826 puestos de trabajo promedio informados por la secretaria de trabajo para el año 2024.

Una de las razones que explique la menor cantidad de afiliados con respecto a los puestos de trabajo puede ser que un encargado cubra más de un puesto de trabajo (suplentes, jornalizados, etc...) y la otra es que una parte de los encargados de edificios haya optado por otra obra social aprovechando la nueva posibilidad de que los trabajadores puedan elegir libremente su obra social o prepaga desde su primer día en el empleo [1].

Una tendencia

Es de recordar que durante 2024 había bajado un 6,8% la cantidad total de afiliados titulares de la OSPERyHRA y de la OSPERyH.

Por otra parte, la cantidad de familiares de esos titulares descendió en un -12,1% y sumando el total de titulares y familiares el descenso, el total había sido del -8,8% [2].

OSPERyH

En la obra social con mayor cantidad de afiliados (OSPERyH) el descenso general fue de casi un 7% de los cuales casi un 6% fueron titulares y más de un 8% familiares.

OSPERyH

Fecha

Titulares

Familiares

Total

30/06/2024

38.638

22.699

61.337

25/06/2025

36.450

20.841

57.291

Total

-5,7 %

-8,2 %

-6,6 %

OSPERyHRA

En el resto del país el descenso fue más pronunciado, mientras que los titulares bajaron en más de un 12%, los titulares lo hicieron en más de un 17%. Entre todos, en total los afiliados a la obra social descendieron poco más de un 14%.

OSPERyHRA

Fecha

Titulares

Familiares

Total

30/06/2024

8.900

5.153

14.053

25/06/2025

7.800

4.266

12.066

Total

-12,4 %

-17,2 %

-14,1 %

La OSPERyH representa el 82,6% del padrón total de afiliados a la obra social mientras que la OSPERyHRA sólo el 17,4%.

Los números fueron provistos por la Superintendencia de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] BPN Nº 772 del 5/03/24: "Ahora los trabajadores podrán elegir su obra social".

[2] BPN Nº 792 del 15/01/25: "Sensible caída de los afiliados de la obra social".


Novedades laborales

Santa María volvió a ‘ganar’ las elecciones del SUTERH

[Foto Pequeñas Noticias]

[Foto Pequeñas Noticias]


[BPN-15/08/25] El pasado 26 de julio se realizaron elecciones en el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) para elegir a Víctor Santa María (lista única) su secretario general por cuatro años más.

Tampoco en esta oportunidad la entidad gremial comunicó el número de afiliados con capacidad de votar, la cantidad que votaron, el total de votos que obtuvieron, ni el total de votos en blanco e impugnados. Tampoco publicó en el sitio web oficial del sindicato cómo quedó compuesta la comisión directiva del SUTERH. En el sitio de FATERyH los datos que figuran no tienen fecha por lo que no se puede saber de cuándo son.

En 2029 Santa María llevará más 24 años en el cargo y la Lista Azul y Blanca -que fundó su padre José Francisco "Pepe" Santa María- más de 44 años.

Los comicios comenzaron a las 9 de la mañana y finalizaron a las 11 de la noche en el Centro Cultural y Deportivo "2 de octubre" en Venezuela 330. Los documentos que se debieron presentar fueron el DNI, el carnet de afiliado y los tres últimos recibos de sueldo.

Es de recordar que el 31 de mayo Santa María había anunciado que en las elecciones del 26 de julio encabezará la lista única Celeste y Blanca en un acto público [1].

Es la segunda vez que frustró la posibilidad de competir a Jorge Bustos, titular de la Lista Bordó. A los dos días de haberse presentado para competir, la Junta Electoral del SUTERH le había negado el uso de su color a pesar de que en las elecciones anteriores ya había intentado presentarse bajo ese nombre.

En esta oportunidad se presentó ante la justicia solicitando una acción de amparo que le fue denegada. Con la apelación tampoco tuvo más suerte y el 26 de junio fue rechazada [2].

El reclamo de Bustos

El 25 de julio Bustos publicó una carta abierta a Santa María en sus redes sociales de la que la redacción de Pequeñas Noticias resumió los párrafos principales [texto original]. Los textuales están entre comillas:

Lamentablemente como pasa hace 40 años solo habrá una sola Lista la suya señor Víctor Santa María ya que no permitirá participar a otras listas y por eso no podemos hablar de democracia una palabra que le quedó muy grande la democracia se trata de varias voces y no de una sola".

"La Lista Bordó viene trabajando hace más de 5 años y teníamos todas las ilusiones de poder participar y que decida el trabajador de edifico" qué tipo de modelo sindical quiere seguir...

Entre los reproches señalaron: "paritarias de hambre", "vaciamiento de la obra social", la baja de hijos discapacitados de la obra social y el reemplazo de puestos de trabajo por empresas de limpieza. Señalaron: "Llegamos a ser más de 130 mil, hoy apenas pasamos los 55 mil afiliados en todo el país.

"Sólo usa el sindicato para hacer política partidaria y negocios con privados que nada tienen que ver con el gremio".

Finalizó señalando: "Lamento que no tenga el coraje de enfrentarme en las urnas y que decida el verdadero trabajador/a de edificio".

El agradecimiento de Santa María

El 7 de agosto Víctor Santa María publicó en su página web personal un agradecimiento a los afiliados del SUTERH que fueron a votar bajo el título "Democracia sindical, compromiso renovado" [texto original].

Como en el caso anterior la redacción de Pequeñas Noticias resumió los párrafos principales

"La democracia no se ejerce solo cada dos o cuatro años. Para quienes formamos parte del movimiento obrero, la democracia es un ejercicio cotidiano, una convicción que se fortalece cuando un compañero o compañera se acerca a votar con esperanza, confianza y compromiso".

"Desde el primer día asumimos la tarea de transformar el sindicato en una organización moderna, cercana, inclusiva. Y hoy, con el mandato renovado por la voluntad de los trabajadores, reafirmamos ese compromiso".

"La transformación tecnológica, la innovación en los espacios laborales y las nuevas realidades requieren una respuesta concreta: más educación, más cultura, más salud, más contención. Más derechos. Más espacios para compartir en familia, para descansar, para crecer".

"SUTERH seguirá siendo ese lugar donde los trabajadores se reconocen, se apoyan y se proyectan hacia el futuro. Y esta gestión no es otra cosa que eso: un equipo al servicio de ustedes, 100% dedicados a cuidar lo que logramos y a seguir construyendo el legado de Pepe, quien fue pionero en la consolidación de este sindicato como un proyecto de vida, caminando junto a los trabadores y trabajadoras".

Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] BPN Nº 804 del 1/07/25: "Santa María se presentará a las elecciones con lista única".

[2] BPN Nº 712 del 15/09/21: "En sólo 24 hs. ‘bajaron’ la lista opositora".


Índice de escalas salariales de encargados de edificios

Sin homologaciones gana la inflación

[BPN-15/08/25] Si no hay novedades salariales durante la segunda quincena de agosto de este 2025 el promedio de las escalas salariales de los encargados de edificios [1] perderá -1,7 puntos porcentuales (pp) con respecto al mes pasado, -26,85 pp en lo que va del año y -9,42 puntos en el cálculo interanual.

Este mes los cálculos se realizaron tomando en cuenta un par de aspectos importantes:

1.- El acuerdo del 20 mayo (1,1% para junio + bono de 50 mil pesos) todavía no fue homologado por la Secretaría de Trabajo. Este acuerdo fue ratificado por los miembros paritarios el 1º de julio y al día siguiente se remitió a la Asesoría Técnico Legal para que indique "la "tramitación a seguir". Tomando esta última fecha –de no haber observaciones- se podría considerar homologado tácitamente el 14 de agosto (30 días hábiles).

2.- El acuerdo del 22 de julio que otorgó un aumento del 1,5% en julio, un 1,4% en agosto y un bono remunerativo de 50 mil pesos para esos dos meses todavía no habría sido ratificado ni homologado.

El incremento mensual

En agosto el promedio de las escalas salariales será igual al del mes pasado que fue de 867.118 pesos mensuales.

Estos cálculos no incluyen ni el 1,5% ni el 1,4% acordados para julio y agosto ni el bono de 50 mil pesos para todas las categorías correspondiente a esos dos meses mes porque todavía no pueden ser considerados homologados tácitamente.

El acumulado anual

En agosto el promedio de las escalas salariales será un -26,5% menor con respecto a diciembre del año pasado. Esto se debe a que –como todos los años- en diciembre se pagó un bono del 20% que en enero no se cobró por lo que los promedios de las escalas salariales durante el primer mes del año bajaron.

Durante el último mes del año pasado el promedio de las escalas salariales estaba en 938.645 pesos mensuales.

La medición interanual

El incremento interanual de las escalas salariales desde agosto del año pasado hasta el mismo mes de éste será de -9,03%.

El promedio de las escalas salariales de agosto de 2024 fue de 700.082 pesos.

INDEC

Según el Índice de Precios de Consumidor que mide el INDEC la inflación de julio fue de un 1,9% y para el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que estima el Banco Central de la República Argentina (BCRA) la inflación de agosto será del 1,7%.

Según estos números, la inflación interanual de este mes será de un 33,28%.

Jubilados

Mientras tanto, el haber mínimo de un jubilado que paga expensas en agosto será de 384.305,37 pesos bruto a los que se deben descontar la "Obra social s/haberes PAMI".

Esto se debe a dos razones:

1- En marzo del año pasado se estableció que el haber mínimo a partir de julio se actualizará todos los meses de acuerdo a la inflación que calcule el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC (Decreto 274 del 22/03/24). Cómo la inflación de junio fue del 1,6% las jubilaciones de julio aumentarán en un 1,62% (Resolución 278 del 23 de julio).

2.- Se volvió a otorgar un "Bono Extraordinario Previsional" por un monto de hasta 70 mil pesos mediante el Decreto 523 del 30 de julio.

3.- El 1º de agosto presidente vetó el aumento jubilatorio de haberes del 7,2% y el incremento para el bono que pasaba de 70 mil pesos a 110 mil y que además se iba a empezar a actualizar por inflación (Decreto 534 / BO: 4/08/25). Había sido sancionado por el Congreso de la Nación el pasado 10 de julio.

En dólares

En dólares, este haber mínimo representa 293,45 dólares al precio oficial o 288,95 dólares según el mercado blue [2].

Contra la inflación

En agosto del año pasado ese haber estuvo en 295.454,42 pesos.

Este mes el incremento del haber mínimo de la clase pasiva fue negativo contra la inflación mensual (-0,38 puntos), contra el acumulado anual (-2,63 puntos) y contra la medición interanual (-3,21 puntos).

En enero de 2016 la jubilación mínima estaba establecida en 4.299,06 (u$s 312,98). Si ese haber hubiera aumentado al ritmo de la inflación este mes debería haber sido de 525.739,39 pesos mensuales (u$s 394,31 promedio a valor oficial).

Si calculamos, mes a mes, la diferencia de lo que debió ganar un jubilado siguiendo el ritmo de la inflación y lo que realmente percibió incluidos los bonos extras, observamos que en total lo perdido desde enero de 2016 hasta agosto de 2025 fueron -2.559.637,11 pesos (u$s -1.919,77) incluida la incidencia de los medios aguinaldos Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

---

[1] Para comparar escalas salariales del sector se promediaron las funciones de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de cada mes. En los casos que correspondió se sumaron los bonos, tanto los acordados en paritarias como por el Poder Ejecutivo nacional incluido el bono no remunerativo del 20% que se paga en diciembre.

[2] 14/08/2025.


Gestión Profesional

Alquileres temporarios turísticos por la Dra. Silvia Bercovsky

Dra. Silvia Bercovsky

[BPN-15/08/25] Hace unos días, en el programa de radio Consorcios 360, una oyente me pidió que habláramos sobre los alquileres temporarios turísticos en la Ciudad de Buenos Aires y cómo se implementan. Si bien ya adelanté en el programa la mayor parte del informe, les dejo a todos aquellos interesados los puntos relevantes a tener en cuenta.

En esta ciudad, la actividad de alquileres temporarios turísticos está regulada por la Ley 6.255 que establece como autoridad de aplicación al Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y creó el Registro de Propiedades de Alquileres Temporarios Turísticos. Su aplicación se implementa mediante la Resolución N° 138-ENTUR/20 y sus modificatorias.

La Resolución Nº 8/ENTUR/25 que entró en vigencia el 1/02/2025 en su artículo 3º establece un plazo de 180 días para que los propietarios que ofrezcan su propiedad en esta modalidad la registren en el Registro de Alquileres Temporarios Turísticos para regularizar su situación.

En el caso de locaciones temporarias el locatario no es tal sino que es "huésped" y el locador es el "anfitrión". En este caso el contrato es de "hospedaje".

Al registrar el alquiler se obtiene un número dado por el Gobierno de la CABA que permite publicar el departamento en los portales web destinados a su comercialización. Esto, a su vez, brinda mayor seguridad a los turistas.

El trámite se realiza de forma online y gratuita a través del Sistema de Trámites a Distancia (TAD) que es gratuito y obligatorio.

El plazo mínimo de un alquiler temporario es de una pernoctación (una noche) y el máximo de tres meses consecutivos. Este régimen aplica exclusivamente a alquileres con fines turísticos, o sea para personas que no fijan residencia permanente en el inmueble.

Luego de los tres meses se entenderá como un alquiler de vivienda permanente y quedará sujeto a las normas de éste.

Requisitos para inscripción en el Registro de Alquileres Temporarios Turísticos:

- Formulario de inscripción que incluye declaración jurada en cumplimiento de las disposiciones de seguridad, cobertura de un seguro con responsabilidad civil contra terceros.

- Documentación que acredite titularidad sobre la unidad.

Para los casos en los que el inmueble esté dentro del régimen de propiedad horizontal (unidad funcional o departamento) se deberá agregar:

- Formulario de inscripción, que incluye la declaración jurada en cumplimiento de la notificación al Consorcio de Copropietarios. (Se descarga de la web del GCBA)

- Reglamento de PH inscripto en Registro de la Propiedad Inmueble. 

Para los casos en que el titular sea una persona jurídica, deberás sumar

- Estatuto Social (con inscripción en IGJ).

- Acta de designación de autoridades vigentes.

Documentación adicional

Cuando quien solicite actúe en representación del titular, debe presentar:

- Poder o Carta Poder (se descarga de la web del GCBA).

- Consentimiento de cotitular del inmueble (se descarga de la web del GCBA).

Sanciones por Incumplimiento

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la regulación de alquileres temporarios con fines turísticos puede dar lugar a sanciones que van desde multas hasta la suspensión del registro del inmueble.

Se establece un impuesto llamado "Derecho de uso urbano" para los turistas extranjeros que pernocten en CABA, su valor es de 1,5 dólares por noche para mayores de 12 años. Las plataformas digitales actuarán como agentes de percepción del impuesto.

La inscripción en el registro incluye a la propiedad ofrecida en alquiler en el sitio web oficial de turismo de CABA, aumentando su visibilidad.

El registro permite al anfitrión, (entre otros beneficios), de participar en los programas de Capacitación Turística y Calidad Turística que lleve a cabo el Ente de Turismo, en conjunto con otros organismos locales y nacionales y recibir información relacionada con la oferta turística desarrollada desde el Ente de Turismo.

Para mayor información se puede ingresar en el siguiente vínculo Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

Dra. Silvia Marcela Bercovsky

Abogada
(15/08/2025)


¿Qué significan las siglas?

ACCABA: Asociación de Consorcistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ACAPPH: Asociación Civil Administradores Profesionales Propiedad Horizontal.

ACoPH: Asoc. Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (Mar del Plata).

ACRA: Arbitros de Consumo de la República Argentina.

ADEPROH: Asociación Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la Propiedad Horizontal RA.

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

AGIP: Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.

AIERH: Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal.

AIPH: Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal AIPH.

APARA: Asociación de Profesionales Administradores de la República Argentina.

APH: Asociación Civil de Propietarios de inmuebles de Renta y Horizontal.

APCCRA: Asociación de Propietarios, Consorcios y Consorcistas de la RA.

API: Asocición Propietarios de Inmuebles.

APIPH: Asociación Propietarios de Inmuebles en Propiedad Horizontal.

APBR: Asociación de Propietarios de Bienes Raíces.

APROPHMAR: Asociación de Propietarios de Propiedad Horizontal de Mar del Plata.

CAAC: Confederación Argentina de Administradores de Consorcios.

CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CACCyC: Comisión Argentina de Consorcios, Copropietarios y Consorcistas.

CaFACA: Cámara Federal de Administradores de Consorcios de Argentina.

CAPHBByZ: Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de Bahía Blanca y Zona.

CAPHPBA: Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires.

CAPHyAI: Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias.

CAPRA: Cámara de Propietarios de la República Argentina.

CASIPH: Cámara Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal.

CCT: Convenio Colectivo de Trabajo.

CDI: Clave de Identificación.

CECAF: Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines.

CEDDDA: Camara Empresarial de Desinsectacion, Desrodentizacion y Desinfeccion Ambiental.

CGPC: Centro de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad Autónoma de Bs. As.

CIA: Cámara Inmobiliaria Argentina.

COAPLA: Empresas de Control de Plagas de la Republica Argentina.

CEPRARA: Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina

CUCICBA: Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA.

CUIL: Clave Única de Identificación Laboral.

CUIT: Clave Única de Identificación Tributaria.

FAC: Federación Argentina de Consorcios.

FACARA: Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina.
FAPHRA: Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina

FATERyH: Federación Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal.

FECIBA: Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires.

FEDECO: Federación de Asociaciones de Consorcios.

FRA: Fundación Reunión de Administradores.

ICI: Instituto de Capacitación Inmobiliaria.

INADI: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

IxE: Indignados por expensas.

LCPH: Fundación Liga del Consorcista de Propiedad Horizontal.

RCD: Red de Consorcistas Damnificados.

ReDeCo: Reafirmación de los Derechos del Consorcista.

SEARA: Sindicato Empleados de Administradoras de la República Argentina.

SERACARH: Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad de Rentas y Horizontal.

SiPreBA: Sindicato de Prensa de Buenos Aires.

SUTERH: Sindicato Único Trabajadores Edificios Renta y Horizontal.

UADI: Unión Administradores de Inmuebles.

UCRA: Unión de Consorcistas de la República Argentina.

UITEC: Unión Iberoamericana de Trabajadores de Edificios y Condominios.

ULAI: Unión Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias.

UMIPH: Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal.

UPA - Unión Porteña de Administradores.


Boletín de Pequeñas Noticias (r)

2º Edición Nº DCCCVI

Director y propietario: Claudio García de Rivas

Redes sociales: Página Facebook, Grupo Facebook Pequeñas Noticias, Grupo Facebook Comunidad Consorcial, Twitter, Instagram

Diseño gráfico: María Auxiliadora Caceres Quinde

Dirección: Gral. César Díaz 2761 (1416) Capital Federal - República Argentina - Teléfono: 3526-1806 - Móvil: (11) 5981-3791 - E-mail: pequenasnoticias@gmail.com - URL´s: www.pequenasnoticias.com.ar - Horario: 10 a 17 hs.


Datos personales del suscripto:

Nombre y apellido: !*LAST_NAME*!, !*FIRST_NAME*!

E-mail: !*EMAIL*!


Los suscriptos de Pequeñas Noticias están protegidos por la Ley 25.326 (Registro Nacional de Bases de Datos)


Si quiere suscribir, en forma gratuita a un amigo al Boletín de Pequeñas Noticias tiene que mandarnos un e-mail a: suscripcion@PequenasNoticias.com.ar con la palabra SUSCRIPCIÓN GRATUITA en el asunto del mensaje y en el texto: la razón social de la empresa (si existiera), su nombre, su dirección, su teléfono, la forma en que nos conoció y, por supuesto, su e-mail. En caso de querer cancelar la suscripción envíenos un e-mail desde el e-mail de su suscripción con las palabras CANCELAR SUSCRIPCIÓN en el asunto del mensaje.


Tanto las notas firmadas como los avisos publicitarios pagos y las gacetillas de prensa son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión del editor. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. 9041 es marca registrada y Pewen es marca en trámite de registración (Actas Nº: 2198663 y 2198664) de Claudio García de Rivas, todas las demás marcas registradas que pudieran ser nombradas en el presente boletín, son propiedad de sus respectivos dueños y/o representantes legales.


Socio fundador de la Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal (UMIPH)

En este boletín se ha procurado utilizar un lenguaje inclusivo. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”. Las notas firmadas reflejan las opiniones de sus autores y no necesariamente las de Pequeñas Noticias - La presencia tanto de las publicidades como de las gacetillas de prensa no implican juicio de valor sobre los productos y/o servicios que puedan ofrecer - Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Pequeñas Noticias.

Vínculos a nuestras redes sociales