|
|
|
Buenos
Aires, Argentina
|
Leer
en la Web
|
15 de Noviembre de 2025 - Nº 812
|
|
  Paritarias
Encargados de Edificios 2025
Finalmente
se homologaron las escalas de julio y agosto
Durante
la primera semana de este mes se homologó el acuerdo firmado a fines de
julio que otorgó aumentos para ese mismo mes y agosto
El acuerdo anterior podría considerarse tácitamente homologado aunque
los paritarios no mencionaron el tema.
[BPN-15/11/25]
El pasado 7 de noviembre Laura Agata Mentoro, directora nacional de
Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la Secretaría de
Trabajo homologó el acuerdo del 22 de julio que otorgó a los
encargados de edificios un aumento del 1,5% para julio, un 1,4% para
agosto y un adicional remunerativo de 50 mil pesos a todas las categorías
para cada uno de esos meses.
A
diferencia de otras oportunidades, en este acuerdo el "adicional
remunerativo mensual" de 50 mil pesos no fue incluido en el cuerpo
del...
|
|

|
|
Inspección
General de Justicia
Convocatoria
para debatir sobre los libros contables obligatorios
El
Inspector General de Justicia informó que durante la segunda quincena de
noviembre convocará a una mesa de diálogo con las entidades
representativas del sector con el objeto de analizar la obligación de los
consorcios de llevar contabilidad formal.
|
Fraude
laboral
La
Corte Suprema dejó firme una condena contra Santa María
Se
confirmó la condena por fraude laboral contra el SUTERH, OSPERyH, Víctor
Santa María y su padre, el fallecido José Francisco Santa María. La
causa se originó por la denuncia de una trabajadora obligada a facturar
parte de su sueldo como monotributista.
|
|
|
|
|
|
Iniciativa
ciudadana
Once
puntos para ordenar la gestión de los consorcios
Una
consorcista porteña hizo público un plan de once puntos para mejorar la
gestión de los administradores de consorcios
El plan pone el acento en la capacitación, la exclusión de reincidentes
y un sistema de scoring, entre otros
El director de Defensa y Protección del Consumidor porteño la convocó
para conversar, pero no pudo ofrecer soluciones concretas.
|
|
|
Elecciones
legislativas 2025
Sergio
Abrevaya se quedó afuera
Se
había postulado como diputado nacional porteño pero en las elecciones de
octubre sacó poco menos de 17 mil votos
El candidato a senador de su partido sacó un poco más pero quedó muy
lejos del mínimo requerido para obtener una banca.
|
|
|
Confederación
General del Trabajo
Ratificación
de Santa María en la CGT y exigencia de renuncia
Se
mantuvo en la Secretaría de Estadísticas y Registros
En otro cargo participan también dos representantes de un gremio que
había exigido su renuncia a ese mismo organismo por malas prácticas
empresariales contra los trabajadores del Grupo Octubre.
|
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Dios
perdona, la inflación no
Las
escalas salariales de los encargados de edificios siguen perdiendo contra
la inflación mensual, la acumulada y la interanual
Solo restaría homologar un último acuerdo salarial
Al haber mínimo de los jubilados no le va mejor, también pierde en estas
tres mediciones.
|
|
|
Rincón
Solidario
Rúbrica de los libros de firmas y propietarios
por
la Adm. Alexander Lavielle
Estimados buenas tardes.
Quería preguntar si hay novedades sobre la rubrica de los libros de firmas y propietarios en CABA.
Muchas gracias...
|
|
|
Para
Agendar
Cerramos
el año hablando sobre consorcios. Respondemos tus consultas
Por
Comuna 14
|
|
|
|
|
|
Paritarias
Encargados de Edificios 2025
Finalmente
se homologaron las escalas de julio y agosto

[BPN-15/11/25]
El pasado 7 de noviembre Laura Agata Mentoro, directora nacional de
Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la Secretaría de
Trabajo homologó el acuerdo del 22 de julio que otorgó a los
encargados de edificios un aumento del 1,5% para julio, un 1,4% para
agosto y un adicional remunerativo de 50 mil pesos a todas las categorías
para cada uno de esos meses.
A
diferencia de otras oportunidades, en este acuerdo el "adicional
remunerativo mensual" de 50 mil pesos no fue incluido en el cuerpo
del acta acuerdo sino que figura en las planillas entre las escalas
salariales y los adicionales.
El
acuerdo se homologó mediante la Disposición 2569.
El
acuerdo de mayo (escalas de junio)
Se
destaca que la Secretaría de Trabajo homologó las escalas salariales de junio,
julio y agosto a pesar de que todavía queda pendiente de homologación
del acuerdo del 20 de mayo que había otorgado a los encargados de
edificio un aumento del 1,1% para junio y un bono remunerativo de 50 mil
pesos a todas las categorías.
Queda
flotando en el aire la pregunta si al haberse homologado la escala de
junio es condición suficiente para considerar homologado el acuerdo de 20
de mayo.
De
todas formas, podría ser que ya pudiera ser considerado tácitamente
homologado por haber pasado más de 30 días hábiles desde su último
movimiento. Ese plazo venció el 14 de agosto pasado. Sin embargo, ni el
SUTERH ni las entidades de administradores -que firman los acuerdos
salariales representando a los consorcios- en ningún momento se
expidieron sobre el tema.
El
último movimiento de ese acuerdo fue el 2 de julio cuando la jefa de
departamento de la Dirección de Negociación Colectiva indicó que
corresponde que "tome conocimiento la Asesoría Técnico Legal
a los efectos de indicar la tramitación a seguir".
El
acuerdo de septiembre (escalas de septiembre, octubre y noviembre)
Falta
homologar el acuerdo del pasado 9 de septiembre que otorgó un aumento del
1,8% para septiembre, un 1,7% para octubre, un 1,6% para noviembre y un
adicional remunerativo de 50 mil pesos a todas las categorías para cada
uno de esos meses.
A
partir de diciembre ese adicional remunerativo de 50 mil pesos se
incorporará al salario básico de cada categoría del convenio.
Su
último movimiento fue el 14 de octubre cuando se recomendó pasarlo a la
Asesoría Técnico Legal de la Secretaría para "la prosecución del
trámite"  
|
|
|
|
|
|
Inspección
General de Justicia
Convocatoria
para debatir sobre los libros contables obligatorios
![[Foto: argentina.gob.ar]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/11/bpn_812/IGJ-CAPHyAI2.jpg)
[Foto:
argentina.gob.ar]
[BPN-15/11/25]
El pasado 3 de noviembre, el Inspector General de Justicia, Daniel
Roque Vítolo, informó que durante la segunda quincena de noviembre
convocará a una mesa de diálogo con las entidades representativas del
sector de la propiedad horizontal. El objetivo es analizar la obligación
de los consorcios de llevar contabilidad y presentar estados contables en
el marco del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN).
Así
se lo hizo saber a una delegación de la Cámara Argentina de Propiedad
Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI), de la que
participaron Miguel Ángel Summa (presidente), Alejandro Casella
(vicepresidente), Marcelo Dragunsky y Pablo Schwartz, ambos
asesores impositivos y contables de la entidad.
El
artículo 326º del CCyCN exige que las personas jurídicas, incluidos los
consorcios, confeccionen al cierre de cada ejercicio un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados. Estos deben asentarse en
el registro de inventarios y balances.
La
reunión reveló que persiste la tensión entre la letra del CCyCN, que
considera a los consorcios personas jurídicas privadas con obligación
contable, y la postura inicial de la IGJ (Inspección General de
Justicia), que había dejado claro que los balances no son obligatorios,
buscando evitar un impacto económico millonario para los copropietarios.
El
grupo de presión
El
2 de octubre, una delegación de la Comisión de Propiedad Horizontal
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) se
había reunido con Vítolo. Esta comisión promueve que las personas
jurídicas, incluidos los consorcios, deban confeccionar al cierre de cada
ejercicio un estado de situación patrimonial y un estado de resultados,
los cuales deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
Jorge
Scampini, administrador, contador y presidente de esa comisión, dejó
clara su posición en redes sociales al expresar: "Este encuentro
ratifica que la contabilidad consorcial constituye una obligación
legal, y que los administradores deben coordinar con profesionales en
Ciencias Económicas para asegurar su cumplimiento, evitando sanciones y
fortaleciendo la transparencia en la gestión".
La
ley prevé excepciones
Para
exigir contabilidad consorcial, la Comisión de Propiedad Horizontal del
CPCE se basa en dos artículos del Código Civil y Comercial de la
Nación: el 2044º, que establece que el consorcio constituye una persona
jurídica, y el 320º, que obliga a las personas jurídicas a llevar
contabilidad formal.
Textualmente,
el artículo 2044º del CCyC establece:
|
El
conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye
la persona jurídica consorcio. Tiene su domicilio en el
inmueble. Sus órganos son la asamblea... |
Por
su parte, el artículo 320º reza:
|
Están
obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o
son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como
se establece en esta misma sección. |
Al
sumar aritméticamente esos dos artículos, los contadores que se
reunieron con Vítolo equipararían a un conjunto de vecinos que
comparten los gastos del edificio en el que viven con sus familias con una
empresa que se constituye con el fin legítimo de lucrar.
El
segundo párrafo del artículo 320º abre una vía para contemplar
excepciones a lo ordenado en el primero. Deja a criterio de la
jurisdicción local la posibilidad de eximir de llevar contabilidad a
ciertas actividades de acuerdo al volumen de sus actividades.
|
Sin
perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de
las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que
desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa..." y
"[...] También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente
sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción
local". |
Un
negocio millonario
Un
contador, que pidió mantener su nombre en reserva, alertó en diálogo
con Pequeñas Noticias que "es un laburo de no menos de 150
mil pesos por mes", que "hay que auditar los consorcios a fondo
una vez al año" y que "para rubricar la firma del contador el
Consejo Profesional cobra no menos de 50 mil pesos cada firma por
año".
Así
planteado, solo la rúbrica en CABA hubiera representado un negocio de
unos 3.500 millones de pesos por año (2.4 millones de dólares). Este
monto surge de multiplicar 50 mil pesos por los 70 mil consorcios,
considerando un dólar oficial de 1.465 pesos.
Por
otra parte, los consorcistas hubieran debido erogar a sus contadores unos
10.500 millones de pesos mensuales (7.1 millones de dólares). Esta cifra
resulta de multiplicar 150 mil pesos por los mismos 70 mil consorcios a un
dólar de 1.465 pesos.
Setenta
mil sería la cantidad de consorcios de la que tendría conocimiento el Registro
Público de Administradores porteño, según informó su director
general, Carlos Traboulsi, a Bernardo Velazco, presidente de
la Unión Porteña de Administradores (UPA).
En
total, se trata de más de 88 millones de dólares anuales que
recargarían las expensas de estos 70 mil consorcios porteños  
Notas
relacionadas:
BPN
Nº 806 del 15/08/25: "No
es obligatorio que los consorcios lleven libros contables".
BPN
Nº 810 del 15/10/25: "Se
busca reabrir el debate sobre los libros contables obligatorios".
|
|
|
|
|
|
|
Fraude
laboral
La
Corte Suprema dejó firme una condena contra Santa María

[BPN-15/11/25]
El pasado 23 de octubre la Corte Suprema de Justicia de la Nación
confirmó una condena por fraude laboral contra el Sindicato Único de
Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), su
obra social (OSPERyH) y sus principales dirigentes, Víctor
Santa María y su padre, el recientemente fallecido José Francisco
"Pepe" Santa María. El máximo tribunal desestimó el
recurso extraordinario presentado por la defensa, dejando firme la
obligación de indemnizar a una extrabajadora.
La
causa se originó por la denuncia de Giselle Andrea Cano, quien se
desempeñó como profesora de educación física y natación en el
polideportivo del gremio y participó del programa "Calidad de
vida" de OSPERyH entre 1999 y 2017.
La
trabajadora aseguró que comenzó realizando suplencias y cobrando sumas
"fuera de todo registro". Si bien afirmó que la relación
laboral había comenzado el 1 de febrero de 1999, fue registrada recién
en noviembre de 2000, de manera parcial y con la obligación de facturar.
Se
ocultó la relación de dependencia
La
Justicia determinó que la relación laboral se mantuvo de forma
fraudulenta, con un registro parcial, obligando a la empleada a facturar
bajo la modalidad de Monotributo para ocultar la verdadera relación de
dependencia, conocida como "trabajo en negro".
En
abril de 2022, el juzgado laboral de primera instancia hizo lugar a la
demanda y determinó la responsabilidad solidaria (conjunta) de todas las
partes demandadas, basándose en el fraude a la ley laboral. Condenó a
las cuatro partes a pagar solidariamente 1.181.245 pesos, más intereses
desde 2022. Tanto los codemandados como la trabajadora apelaron.
En
septiembre de 2023 la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo confirmó la condena, aunque modificó parcialmente la sentencia y
redujo el monto a 668.091 pesos, más intereses.
Santa
María presentó un recurso extraordinario en el que aseguró que la
sentencia era arbitraria. Cuestionó que se le atribuyera estar a cargo de
la tarea de contratación y pago a los empleados, y resaltó que la
relación entre la actora, el sindicato y la obra social era un
"contrato por prestación de servicios". Sin embargo, el máximo
tribunal rechazó el planteo.
Precedente
sobre responsabilidad de dirigentes
La
decisión judicial es relevante porque establece la responsabilidad
personal y solidaria de los dirigentes gremiales al considerar que
consintieron la maniobra de informalidad laboral. El fallo de la Corte
Suprema no solo ratifica la condena económica contra el SUTERH y su obra
social, sino que también establece un claro precedente sobre la
responsabilidad directa de los dirigentes sindicales en casos de fraude
laboral.
Al
desestimar la defensa de Víctor Santa María, la Justicia reafirma que el
consentimiento o la anuencia de las autoridades jerárquicas en la
informalidad laboral acarrean una condena personal y solidaria. La firmeza
de la sentencia subraya la gravedad con la que se juzgará el
"trabajo en negro" en el ámbito gremial, obligando a los
condenados a cumplir con la indemnización. Se presume que este caso
tendrá un impacto disuasorio, sirviendo de advertencia a otras
organizaciones sobre las consecuencias legales de eludir las obligaciones
de registro y de utilizar esquemas fraudulentos (como el Monotributo) para
encubrir relaciones de dependencia  
|
|
|
|
|
|
CAPHyAI
La
entidad convocó a sus socios a la asamblea general ordinaria

[BPN-15/11/25]
La Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades
Inmobiliarias (CAPHyAI) convocó a sus socios a su Asamblea
General Ordinaria que se realizará el próximo 3 de diciembre.
El
punto principal del orden del día es considerar la Memoria, Inventario,
Estado de Situación Patrimonial, Estado de Recursos y Gastos, Estado de
Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo y demás
cuadros y anexos, junto con el informe del Tribunal de Cuentas
correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025.
En
esta asamblea no se votarán nuevas autoridades. Las
elecciones están previstas para el cuarto trimestre de 2027.
A
mitad de su segundo mandato
Desde
el 4 de diciembre de 2019, el presidente de la CAPHyAI es el Adm. Miguel
Ángel Summa, a quien le faltan dos años para finalizar su segundo
mandato.
En
noviembre de 2023, los socios de la entidad reeligieron a Summa como su
presidente para el período que va desde ese año hasta 2027.
En
su primer nombramiento, en 2019, había adelantado a Pequeñas Noticias
que el rumbo de la entidad seguiría la línea marcada por la "Lista
de Unidad":
1.-
La profesionalización de los administradores.
2.-
Invitar a más administradores a sumarse a la entidad.
3.-
En el plano gremial, buscar acuerdos paritarios lo más equitativos
posible para el sector de la propiedad horizontal.
De
entonces a ahora
En
junio de 2014, se habían realizado tres reformas al estatuto de la
entidad : los cargos del consejo directivo pasaron a durar cuatro años,
se estableció que para ocupar cargos en la comisión directiva es
necesaria una antigüedad de tres años ininterrumpidos, y para tener
derecho a voto, los socios deberán contar con una antigüedad de un año
corrido.
En
2019 la CAPHyAI conducía las dos entidades más importantes que
representan a los administradores: la ULAI (Unión
Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias) y FAPHRA (Federación
Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad
Horizontal de la República Argentina).
Sin
embargo, en junio de 2023, la CAPHyAI renunció a FAPHRA "de forma
indeclinable".
Posteriormente,
en mayo de 2025, se creó una nueva entidad, la Unión Latinoamericana
de Administradores Inmobiliarios (ULADI), con una sigla casi
idéntica a la entidad existente y de la cual Summa había sido presidente
hace seis años. El presidente de la primera comisión directiva de ULADI
es un administrador chileno, el vicepresidente es un administrador
mexicano, y Miguel Ángel Summa ocupa el cargo de secretario  
Notas
relacionadas
BPN
Nº 522 del 06/06/14: "Los
cargos de la comisión directiva durarán cuatro años".
BPN
Nº 670 del 15/12/19: "Miguel
Ángel Summa es el nuevo presidente de la CAPHyAI".
BPN
Nº 754 del 15/06/23: "La
CAPHyAI renunció a FAPHRA en forma indeclinable".
BPN
Nº 764 del 15/11/23: "Miguel
Ángel Summa logró su segundo mandato".
BPN
Nº 800 del 15/05/25: "Se
creó una segunda entidad de administradores latinoamericana".
|
|
|
|
|
|
|
Iniciativa
ciudadana
Once
puntos para ordenar la gestión de los consorcios

[BPN-15/11/25]
Una consorcista porteña hizo público un plan de once puntos para mejorar
la gestión de los administradores de consorcios. El plan pone el acento en
la capacitación, la exclusión de reincidentes y un sistema de scoring,
entre otros. El director de Defensa y Protección del Consumidor
porteño la convocó para conversar, pero no pudo ofrecerle soluciones
concretas.
El
pasado 8 de octubre, Silvia Marta Metzker, una consorcista porteña,
publicó en un grupo de Facebook un petitorio de once puntos para mejorar la
gestión de los administradores de consorcios en la ciudad de Buenos Aires.
Entre
sus propuestas se destacaron: extender la duración de los cursos para
ejercer, "erradicar del sistema" a quienes tengan tres sanciones,
exigir antecedentes comerciales correctos para renovar la matrícula,
permitir consultar el estado de una denuncia por la web, y un scoring para
evaluar el desempeño de los administradores.
Tras
la difusión pública de su propuesta, el director general de Defensa y
Protección del Consumidor porteño, Carlos Traboulsi, convocó a la
consorcista a sus oficinas. No obstante, no pudo ofrecer soluciones.
Más
detalles del petitorio
Entre
las once medidas propuestas por la vecina se encuentran:
●
Reemplazar el actual curso de
administración de consorcios de tres o cuatro meses por una carrera de
duración similar a la de martillero público (entre dos años y dos años y
medio).
●
"Erradicar del sistema"
a los administradores con tres sanciones.
●
Establecer que los consorcios
bajo ningún concepto sean solidarios con las sanciones que reciben los
administradores, dado que las denuncias son por su gestión como
matriculados.
●
Exigir a los administradores,
para renovar su matrícula en el Registro Público de Administradores
(RPA) porteño, la presentación no solo del certificado de juicios
universales, sino también de un certificado que pruebe que no tienen
juicios civiles activos, o en su defecto, sus antecedentes comerciales (como
la lista de préstamos o deudas que terminaron en un proceso judicial).
●
Permitir al propietario que
inicia una denuncia contra un administrador a través de una plataforma
oficial ver el desarrollo de la denuncia hasta la sanción, como sucede en
los fueros judiciales o contencioso-administrativo.
●
Impedir que las sanciones a los
administradores sean borradas de sus antecedentes en el buscador del
Gobierno de la Ciudad. Propone que sean visibles aún pasados los dos años
que hoy establece la Ley 941.
●
Implementar un sistema de
evaluación o score para administradores, basado en las
reglamentaciones vigentes. Explicó que podría ser similar al régimen de
conductores de automóviles, donde se inicia con un puntaje que se resta con
cada infracción.
●
Notificar la convocatoria a
asambleas al RPA con anticipación, lo que permitiría realizar controles
presenciales aleatorios. Durante la inspección, el RPA podría auditar el
cumplimiento de obligaciones básicas, como las rendiciones de cuentas, los
libros de actas y el seguro integral del consorcio.
●
Crear una mesa de ayuda y
orientación para asesorar a propietarios en consultas, reclamos u
orientación legal o técnica.
El
origen de todo
En
el curso de una entrevista realizada por Consorcios 360 el 17 de
octubre, la Sra. Metzker explicó que, a nivel personal, mantiene un juicio
desde 2011 contra el consorcio en el que vive por filtraciones de lluvia, el
cual no ha tenido resolución favorable hasta el momento.
Relató
que inició la demanda debido a que su hijo sufría una cardiopatía y
existía el riesgo de que la humedad en las paredes complicara su estado de
salud. Contó que en 2014 logró firmar un acuerdo homologado por el
Juzgado, que obligaba a resolver el problema a más tardar a fines de
noviembre de ese año. Sin embargo, el acuerdo no se cumplió.
Finalmente,
resumió que, al día de la fecha —pasados 14 años—, el expediente
judicial de su causa acumula mil fojas, por su edificio han pasado cinco
administradores, y el problema que afecta a su unidad todavía no fue
solucionado  
Notas
relacionadas
Programa
Consorcios 360 Nº
112 del 17/10/2025.
|
|
|
|
|
|
|
Mar
del Plata
Consorcios
360 trajo a casa su tercer premio "Faro de Oro"

[BPN-15/11/25]
El programa de radio y streaming Consorcios 360 recibió su tercer Premio
Nacional Faro de Oro consecutivo en Mar del Plata, en el rubro
periodístico de propiedad horizontal, el pasado 8 de noviembre.
La
gala de premiación se llevó a cabo a sala llena en el teatro Mélany,
ubicado en la calle San Luis 1750 de la ciudad balnearia.
En
representación del equipo, recibieron el galardón Claudio García de
Rivas (periodista) y Silvia Bercovsky (abogada de
consorcistas); también estuvo presente Mariú Cáceres Quinde
(asistente de producción).
García
de Rivas agradeció la distinción a Alfredo Oteman y Olga
Vázquez, organizadores del premio, y dedicó el reconocimiento a la
audiencia y a sus compañeros de equipo, especialmente a aquellos que no
pudieron asistir: Daniel Sánchez Rivera (administrador), Andrés
Zulberti (consorcista), Alexander Lavielle (administradora) y
la Dra. Diana Sevitz (abogada de administradores), quien se
encuentra en el exterior del país. Finalizó con un "¡Aguante la
especialización en el periodismo!".

Claudio
García de Rivas, Silvia Bercovsky y Alfredo Oteman, creador del premio.
Ya
en el programa de radio el periodista también brindó un reconocimiento
especial a sus anunciantes, en particular a Matafuegos Orlando,
cuyo apoyo contribuyó a desarrollar una comunidad consorcial mejor
informada.
Sexto
premio en tres años
Este
es el sexto premio que el programa Consorcios 360 obtiene en sus casi tres
años de emisión. El historial de distinciones incluye:
2023:
Premio Nacional Faro de Oro.
2024:
Premio Raíces y su segundo Premio Nacional Faro de Oro.
2025
(Este año): Premio Internacional "Destino…Malvinas", Premio
Río de los Pájaros (Concordia/Entre Ríos) y su tercer Premio Nacional
Faro de Oro.
Celebración
del logro
Esa
misma noche, García de Rivas, Bercovsky y Cáceres Quinde celebraron el
premio en uno de los restaurantes más populares de Mar del Plata.

Días
después, el viernes 14 de noviembre, el equipo de Consorcios 360 festejó
el premio con sus oyentes.
Premio
Nacional "Faro de Oro"
Fue
concebido por el matrimonio de Alfredo Oteman y Olga Vázquez en 1990 con
la idea de destacar programas de emisoras de frecuencia modulada (FM) y
canales de cable.
La
primera edición del premio en 1990 tuvo que ser suspendida por falta de
público, ya que nadie creyó que un premio marplatense pudiera tener
éxito.
En
1992, Oteman y Vázquez retomaron su idea. El 16 de agosto de ese año, se
entregó por primera vez la estatuilla en una cena en el Salón de los
Canillitas, a la que asistieron 250 personas, todos profesionales de Mar
del Plata.
El
primer galardonado fue el desaparecido locutor Alberto Marasco.
Las
locutoras del evento fueron Silvia Chumilla y Mónica Arroyo.
El
premio comenzó a otorgarse regularmente año tras año con participantes
exclusivamente marplatense hasta 1994.
La
expansión se desarrolló año tras año:
1994:
La ceremonia se realizó en el Teatro Auditórium y se agregaron programas
de Balcarce, Tandil, Miramar, Mar Chiquita, Necochea y Mar del Plata.
Asistieron 900 personas.
1996:
El evento se televisó por primera vez para Mar del Plata y zonas
aledañas.
1997:
El premio se abrió a participantes de toda la provincia de Buenos Aires.
La fiesta de premiación contó con la asistencia de mil personas.
1999:
Por resolución de la Secretaría de Turismo de Presidencia de la Nación,
el premio se abrió a medios de todo el país.
Ese
año participaron 1.256 personas y se postularon 1.200 programas.
En
1999 nace el premio "El Faro VIP"  
|
|
|
Elecciones
legislativas 2025
Sergio
Abrevaya se quedó afuera

[BPN-15/11/25]
En las últimas elecciones legislativas del 26 de octubre, Sergio
Abrevaya, primer candidato a diputado nacional porteño por el GEN,
obtuvo apenas 16.622 votos, lo que representó el 1,02% del total. Se
había postulado como diputado nacional porteño, pero sus votos no fueron
suficientes.
Para
dimensionar este resultado, las fórmulas con representación en la base
de la tabla accedieron con un diputado: "Ciudadanos Unidos"
(Martín Lusteau) con 97.794 votos (6%) y el "Frente de
Izquierda y de Trabajadores" (Myriam Bregman) con 148.438
votos (9,11%).
Al
GEN, partido que preside Abrevaya, le fue levemente mejor en la elección
a senadores que en diputados, aunque a gran distancia de lograr los
mínimos necesarios para obtener una banca. La lista de Facundo Manes
sacó 38.689 votos (2,31%), muy lejos de los 511.943 votos (30,63%) de
"Fuerza Patria" (una banca) y los 840.973 votos (50,32%)
de "La Libertad Avanza" (dos bancas). El candidato a
senador de su partido obtuvo un poco más de votos que Abrevaya, pero
quedó muy lejos del mínimo requerido para obtener una banca.
La
Ley 3.254
En
2008, Sergio Abrevaya se hizo conocido en el ámbito de la propiedad
horizontal por reunir a todas las entidades de consorcistas para discutir
y consensuar un proyecto de ley. El objetivo era modificar la Ley 941, que
en 2003 creó el Registro Público de Administradores (RPA)
porteño.
La
promotora de esta iniciativa fue la Sra. Teresa Villanueva —fundadora
de la primera Comisión de Consorcios en la Comuna 2—, quien se acercó
al legislador para manifestarle la problemática que vivía el sector. A
diferencia de los políticos tradicionales que intentan hacer aprobar
iniciativas a espaldas de los contribuyentes, Abrevaya organizó una mesa
de discusión que elaboró un proyecto de consenso durante 2008.
Durante
el año siguiente, el legislador le dio forma jurídica y el 5 de
noviembre de 2009 la Legislatura porteña lo aprobó como la Ley 3.254.
El
consejo económico y social
Desde
2012 hasta principios de 2016, Abrevaya presidió el Consejo Económico
y Social de la CABA. Víctor Santa María (SUTERH) se
desempeñó como vicepresidente de dicha entidad.
La
Ley Muñoz
En
diciembre de 2015, el legislador porteño Fernando Muñoz presentó
un proyecto de ley para transferir el control del Registro Público de
Administradores de la CABA a una entidad colegiada que denominó Consejo
de la Propiedad Horizontal. La comisión directiva de este consejo
estaba integrada por representantes de diversas entidades relacionadas con
la propiedad horizontal, más o menos afines al SUTERH.
En
ese contexto, el 24 de febrero, Abrevaya se reunió con los representantes
más destacados del sector de los consorcistas y los presionó para que
aceptaran esta iniciativa que claramente favorecía al gremio. Les
anticipó que la Ley Muñoz "salía sí o sí" y les advirtió
que, si no participaban de su comité ejecutivo, serían representados por
"un sello de goma". Los invitó a formar un bloque para ocupar
la única silla disponible para su sector y les aclaró que, de lo
contrario, "se quedarían afuera".
El
3 de diciembre de 2015, la Legislatura aprobó sobre tablas y sin debate
parlamentario esa ley, que finalmente llevó el número 5.464. Seis meses
después, el 7 de julio de 2016, Horacio Rodríguez Larreta se vio
obligado a derogarla debido a la tenaz resistencia de los vecinos.
Consorcio
participativo
En
2018, Abrevaya votó a favor del polémico proyecto Consorcio
Participativo (Ley 5.983). Esta iniciativa buscaba concentrar los
datos comerciales, laborales y privados de los consorcios en manos del
Gobierno porteño.
Su
voto positivo sorprendió a la comunidad consorcial, ya que, por lo menos
en un par de ocasiones, se había expresado en términos muy duros con
respecto a la iniciativa de Facundo Carrillo y Rodríguez Larreta.
Nunca se supo qué sucedió entre sus críticas y su voto. Esa ley
todavía está vigente, aunque nunca fue reglamentada.
ADEPROH
En
abril de 2022, la Sra. María Mercedes García es reelecta
presidenta de una entidad de consorcistas llamada ADEPROH (Asociación
Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la Propiedad
Horizontal RA) por los siguientes cuatro años.
Sin
embargo, en julio de ese año un abogado que dijo ser el presidente de
ADEPROH exigió por carta documento a este medio que reconozca –entre
otras cosas- que Sergio Abrevaya era su vicepresidente.
Consultada
la Inspección General de Justicia (IGJ), en agosto de ese
año confirmó formalmente que la presidenta de ADEPROH era la mencionada
Mercedes García e informó la composición de su comisión directiva.
Sergio
Abrevaya no figuraba  
|
|
|
Ejecuciones
fiscales
Subieron
fuertemente las causas judiciales para cobrar las multas

[BPN-15/11/25]
Durante los primeros diez meses de este año, la apertura de causas
judiciales por ejecuciones fiscales por multas impagas por infracciones a
la Ley 941 subió un 169%. Este incremento surgió de un relevamiento
realizado por la Comisión de Consorcios de la Comuna 3 de la CABA,
cuyo titular es Andrés Zulberti.
Mientras
que hasta octubre del año pasado se habían abierto 92 expedientes en la
Justicia por 183 millones de pesos (197 mil dólares), este año esa cifra
trepó a 242 expedientes por 132 millones de pesos (110 mil dólares)7.
El valor del dólar se calculó promediando la cotización compradora y
vendedora del dólar oficial del año de la disposición sancionatoria que
se pretende cobrar.
|
Año |
Cantidad |
$ |
u$s |
|
2019 |
165 |
2.065.797 |
42.482 |
|
2020 |
15 |
6.843.438 |
95.404 |
|
2021 |
37 |
9.732.249 |
99.742 |
|
2022 |
82 |
14.863.272 |
111.288 |
|
2023 |
404 |
11.220.220 |
36.969 |
|
2024 |
92 |
182.587.757 |
197.170 |
|
2025 |
242 |
132.369.600 |
109.931 |
|
Total |
1.037 |
359.682.333 |
692.986 |
Sumando
los primeros diez meses de cada año, desde 2019 a la fecha ingresaron a
la Justicia más de mil causas por 360 millones de pesos, o casi 700 mil
dólares, a valores nominales. A esos valores habrá que sumarle
honorarios de abogados, costas judiciales, intereses y punitorios de
corresponder.

El
trabajo de Zulberti consistió en registrar periódicamente en una base de
datos organizada los detalles más relevantes de las causas judiciales
iniciadas por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor
porteño para intentar cobrar multas impuestas por infracciones a la Ley
941 (Registro Público de Administradores).
Pagar
deudas... es como un parto
Llamó
la atención que desde 2019, promediando las ejecuciones fiscales contra
el total de disposiciones sancionatorias ordenadas, el 34% de las multas
debieron ser cobradas por la vía judicial. El valor de disposiciones
totales consignado para el 2025 fue estimado según los números del
primer semestre.
|
Año |
Cantidad |
Disposiciones
Totales |
% |
|
2019 |
165 |
515 |
32,0
% |
|
2020 |
15 |
434 |
3,5
% |
|
2021 |
37 |
493 |
7,5
% |
|
2022 |
82 |
562 |
14,6
% |
|
2023 |
404 |
457 |
88,4
% |
|
2024 |
92 |
360 |
25,6
% |
|
2025 |
242 |
378 |
64,0
% |
|
Total |
1.037 |
3.199 |
33,7
% |
Hubo
años en que se abrieron casi tantas causas para cobrar deudas por
infracciones como sanciones se ordenaron (2023). Para este año se calcula
que habrá unas 378 multas, mientras que durante los diez meses pasados
ingresaron 242 causas para cobrar deudas impagas (64%).
Más
vale tarde que nunca
Si
se compara el año de la disposición sancionatoria contra el año de su
presentación en la Justicia, este año la demora fue de 14 meses y medio,
el mismo valor que el año pasado.
|
Año |
Cantidad |
Retraso |
|
2019 |
165 |
8
años, 4 meses |
|
2020 |
15 |
1
año, 5 meses |
|
2021 |
37 |
2
años, 6 meses |
|
2022 |
82 |
1
año, 9 meses |
|
2023 |
404 |
5
años, 3 meses |
|
2024 |
92 |
1
año, 2 meses |
|
2025 |
242 |
1
año, 2 meses |
|
Total |
1.037 |
3
años, 1 meses |
Desde
2019 a este año, la demora promedio en intentar cobrar la deuda por
intermedio de la Justicia fue de 3 años y un mes, con períodos que
superaron los dos años (2021), los cinco (2023) y hasta los ocho (2019).
Hay que recordar que al año en que ingresó la causa hay que sumarle los
tiempos de la Justicia, que pueden llegar a ser importantes  
|
|
|
|
EMPLEADO
ADMINISTRATIVO: Tengo experiencia en el rubro, disponibilidad
inmediata, preferentemente modalidad part time aunque escucho oferta full
time
- Nombre: Pablo Isasmendi - WhatsApp: (11) 5823-5200
desde las 12 hs. - Localidad: Flores / CABA - Correo electrónico: pabl5151@gmail.com
[04/11/25]
|
|
ENCARGADO PERMANENTE CON VIVIENDA, SUPLENTE DE FIN DE
SEMANA: Busco trabajo en Capital Federal - Nombre: Ramiro Ezequiel Lera - Llamar al teléfono:
(11) 5750-4076 - Localidad: Palermo / CABA - Correo electrónico:
cleopatramses0@gmail.com
[28/10/25]
|
|
ENCARGADO DE EDIFICIO TITULAR Y/O SUPLENTE,
AYUDANTE: Cuento con recomendación de varios administradores y algunos miembros de la Cámara de
Administradores - 25 años de experiencia en el oficio - CV a disposición con referencias
comprobables en CABA Y GBA - Nombre: Carlos Facundo Rios González - Llamar al teléfono:
(11) 6597-4834 durante todo el día - Localidad: Capital Federal - Correo electrónico:
cfacundo06@hotmail.com
[08/10/25]
|
|
ENCARGADA DE
EDIFICIOS: Cualquier modalidad, con o sin vivienda, media jornada o completa, suplente o jornalizada. 4 años de experiencia y referencias comprobables de administradores, propietarios y empresas de limpieza. - Nombre:
Tamara Ricatti - Llamar al teléfono: (11) 2467-5574 todo el dia - Localidad:
Parque Patricios / CABA - Correo electrónico:
tamararicatti2015@hotmail.com
[23/08/25]
|
|
ADMINISTRATIVA:
Busco empleo en el área administrativa, recepcionista o analista de cuentas por cobrar. Tengo disponibilidad inmediata. Desde ya muchas gracias. - Nombre:
Natalia Sancandi - Llamar al teléfono: (11) 5911-5299 - Después de las 15 - Localidad:
Ituzaingo / Buenos Aires - Correo electrónico: sancandinatalia@gmail.com
[08/09/25]
|
|
EMPLEADA PARA ADMINISTRACION DE
CONSORCIO: Poseo más de 25 años de experiencia en el área administrativa de distintas empresas realizando tareas con sistemas propios de cada compañía. En los últimos 13 años he trabajado en administraciones de consorcios. Soy una persona responsable, organizada y en busca de tareas administrativas para realizar desde mi domicilio - Nombre:
Miriam El Hasi - Llamar al teléfono: (11) 2835-6246 de 9 a 19 hs - Localidad:
CABA / Bs.As. - Correo electrónico: mirilatur@hotmail.com
[21/08/25]
|
|
ENCARGADO DE EDIFICIO O
AYUDANTE: Me postulo para dicho puesto en la zona de Capital Federal.
Soy responsable, trabajador y cumplidor, aparte cuento con referencias comprobables y
experiencia - Nombre: Héctor Fernando Arriola Torres - Llamar al teléfono:
(11) 2637-7686 de 7 A 21 hs. - Localidad: Capital Federal / CABA - Correo electrónico:
ferchumetal@gmail.com
[02/09/25]
|
|
EMPLEADO PARA ADMINISTRACION DE
CONSORCIOS: Poseo casi 20 años de experiencia en el sector administrativo, especializado en
administraciones de consorcios en CABA donde he desarrollado una amplia experiencia en el
sector habiéndome incluso matriculado oportunamente como administrador de
consorcios - Nombre: Javier Darío Vallata - Llamar al teléfono:
(11) 6872-2983 todo el día - Localidad: Ciudadela / Buenos Aires - Correo electrónico:
jvallata@gmail.com
[11/08/25]
|
|
ENCARGADO DE PORTERÍA
PERMANENTE: Buenos días! Me postulo para dicho puesto por la zona de Capital Federal, cuento con referencias comprobables, soy una persona trabajadora, puntual y responsable, cualquier otra duda estoy a disposición para
responder - Nombre: HÉCTOR FERNANDO ARRIOLA TORRES - Llamar al teléfono:
(11) 3006-5195 de 7 a 21 hs. - Localidad: Capital Federal / CABA - Correo electrónico:
romi_sakura@hotmail.com
|
|
|
Confederación
General del Trabajo
Ratificación
de Santa María en la CGT y exigencia de renuncia

[BPN-15/11/25]
El pasado 5 de noviembre, Víctor Santa María, titular del Sindicato
Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH),
fue ratificado en su puesto en la Secretaría de Estadísticas y
Registros de la Comisión Directiva de la Confederación General
del Trabajo (CGT) para el periodo 2025/2029.
En
esa secretaría lo acompaña Noemí Aida Geminiani (SUTERH), quien
ocupó el sexto lugar de la lista "Es Ahora Buenos Aires"
que encabezó Leandro Santoro y logró acceder a la Legislatura de
la CABA en las últimas elecciones locales.
Denunciado
y denunciante
Llamó
la atención que, en esa misma comisión directiva de la CGT, dos
representantes del gremio SATSAID (Sindicato Argentino de
Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)
participan a cargo de la Secretaría de Prensa y Comunicación.
Este gremio había exigido, pocas semanas antes, la renuncia de Santa
María a la CGT por "malas prácticas empresariales" en el marco
de una dura lucha gremial contra el Grupo Octubre.
Los
representantes del gremio en la CGT son Horacio Arreceygor y Susana
Benítez8.
El
pasado 23 de septiembre, trabajadores del Grupo Octubre habían presentado
una carta abierta al Consejo Directivo Nacional de la CGT para exigir la
renuncia de Santa María debido a la falta de pago de incrementos
salariales. En IP Noticias, se mencionaba la "práctica ya habitual
en las empresas de Santa María: la contratación de personal de
televisión bajo fraude laboral (monotributistas), como si fueran
proveedores de servicios". Además, en "elnueve", se
señalaba un "proceso de vaciamiento del área de promociones con
retiros 'voluntarios' y despidos, que son reemplazados por una agencia
fantasma tercerizada que también incumple con la legislación
laboral".
La
carta abierta fue impulsada por cinco gremios relacionados con medios de
comunicación: el mencionado SATSAID, el Sindicato de Prensa de BA
(SiPreBA), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo
Público (SUTEP), el Sindicato Argentino de Locutores y
Comunicadores (SALCo) y la Asociación Argentina de
Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC).
Para
profundizar en el conflicto, puede leer la nota previa de este medio: Víctor
Santa María ya está enfrentado a cinco gremios.
El
padrón de los gremios
Según
el padrón general de gremios publicado por Clarín con datos de la
CGT, la FATERYH (Federación Argentina de Trabajadores de
Edificios de Renta y Horizontal, a la cual pertenece SUTERH) figura en
el puesto 18 con 70 mil encargados y 23 delegados. Esto representa el 1,1%
del total de los 2.186 delegados empadronados.
|
Orden |
Sigla |
Nombre |
Afiliados |
Delegados |
% |
|
1 |
FAECYS |
Comercio |
843.000 |
281 |
12,9
% |
|
2 |
UOCRA |
Construcción |
451.000 |
150 |
6,9
% |
|
3 |
FATSA |
Sanidad |
387.000 |
129 |
5,9
% |
|
4 |
COEMA |
Municipales
COEMA |
376.000 |
126 |
5,8
% |
|
5 |
CTM |
Municipales
CTM |
332.898 |
110 |
5,0
% |
|
6 |
UOM |
Metalúrgico |
317.500 |
106 |
4,8
% |
|
7 |
UPCN |
Empleados
Estatales |
301.000 |
106 |
4,8
% |
|
8 |
UTHGRA |
Gastronómicos |
231.177 |
77 |
3,5
% |
|
9 |
FEDCAM |
Camioneros |
207.400 |
69 |
3,2
% |
|
10 |
UATRE |
Estibadores
Rurales |
170.000 |
57 |
2,6
% |
|
11 |
FTIA |
Alimentación |
160.000 |
53 |
2,4
% |
|
12 |
UTEDYC |
UTEDYC |
123.433 |
41 |
1,9
% |
|
13 |
SADOP |
Docentes
Privados |
100.000 |
33 |
1,5
% |
|
14 |
UDA |
Docentes
Argentinos |
96.100 |
32 |
1,5
% |
|
15 |
SMATA |
Mecánicos |
85.000 |
28 |
1,3
% |
|
16 |
FENTOS |
Obras
Sanitarias |
80.000 |
27 |
1,2
% |
|
17 |
LA
BANCARIA |
Bancarios |
77.745 |
25 |
1,1
% |
|
18 |
FATERYH |
Encargados
de Edificios |
69.999 |
23 |
1,1
% |
|
19 |
UTA |
Colectiveros |
65.712 |
22 |
1,0
% |
En
los primeros 19 puestos del padrón se concentra el 68,4% del total de
delegados. Por debajo del puesto 19, el porcentaje de delegados de cada
gremio es inferior al 1% del total  
|
|
|
|
|
|
Proyecto
NET
Los
encargados podrán decidir en qué debe invertir el sindicato

[BPN-15/11/25]
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
(SUTERH) anunció el pasado 3 de noviembre un nuevo Proyecto NET
bajo la consigna "nos encargamos entre todos". El gremio lo
calificó en sus redes sociales como "un hito en la historia del
SUTERH que marca una nueva forma de participación sindical".
Según
este proyecto, los afiliados podrán decidir cómo invertir el presupuesto
del sindicato. En la práctica, una vez al mes se realizará en la
aplicación SUTERH Móvil un "circuito de votación" o
encuesta entre los afiliados para que puedan establecer las prioridades
del sindicato en diversos proyectos.
Al
día siguiente, Víctor Santa María, titular del sindicato,
ofreció más precisiones sobre la metodología de las votaciones en una
transmisión en vivo por su canal de YouTube, SuterhOsperyh.
La
metodología de las votaciones
Santa
María explicó el proceso: "Todos tenemos una aplicación que es
SUTERH Móvil y ahí va a estar la encuesta. Se le va a dar un listado de
temas con respecto a una temática en particular. Pongámosle que sea
sobre turismo, que sea sobre capacitación, sobre educación, sobre salud,
sobre gremiales".
Y
detalló: "Sobre cada uno de esos se van a hacer tres o cuatro
preguntas sobre obras que el sindicato quiere hacer. El compañero o la
compañera elige qué obra es la que quiere realizar, cuál le parece más
prioritaria y nosotros desde la comisión directiva intentaremos darle
prioridad a las obras que nos marquen ustedes con su voto".
El
dirigente gremial explicó que el motivo del proyecto es incluir a los
encargados en la toma de decisiones de la comisión directiva. Señaló la
intención de "generar un sindicato mucho más abierto de lo que
veníamos haciendo hasta ahora" y profundizar el concepto de
"sindicato de puertas abiertas" para que los afiliados "nos
digan a nosotros cuáles son esas obras que deberíamos hacer, que
deberíamos realizar".
No
se explicó si los votantes podrán ver el resultado total de los votos
del resto de los afiliados. A la fecha de la confección de esta nota (5
de noviembre de 2025), el video de Santa María había sido visto 322
veces, recibió 15 'me gusta' y tuvo 1 comentario.
Contexto
de la decisión
La
decisión de Santa María se da cuatro meses después de las últimas
elecciones del gremio, en las que votó solo el 2,9% del padrón de
afiliados informado por el sindicato a la Secretaría de Trabajo. Este
número representó una caída de 17 puntos porcentuales con respecto a
las elecciones de 2021.
Pocos
días antes del anuncio, se había llevado a cabo la ceremonia de
asunción de la nueva comisión directiva del gremio para el período
2025-2029  
|
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Dios
perdona, la inflación no

[BPN-15/11/25]
Si no hay novedades salariales durante la segunda quincena de noviembre de
2025, el promedio de las escalas salariales de los encargados de edificios
perderá:
●
-2,2 puntos porcentuales (pp)
con respecto al mes pasado.
●
-31,61 pp en lo que va del
año.
●
-15,87 pp en el cálculo
interanual.
Para
comparar las escalas salariales del sector, se promediaron las funciones
de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de
cada mes. En los casos que correspondió, se sumaron los bonos acordados
en paritarias o por el Poder Ejecutivo nacional, incluyendo los bonos no
remunerativo del 20% que se pagan en junio y diciembre.
Acuerdos
salariales pendientes de homologación
Quedan
dos homologaciones pendientes. Los cálculos de este mes se realizaron
tomando en cuenta los siguientes acuerdos:
1.-
Acuerdo del 20 de mayo: Otorgó un aumento del 1,1% para
junio más un bono de 50 mil pesos. Aún no fue homologado por la
Secretaría de Trabajo. Este acuerdo fue ratificado por los miembros
paritarios el 1º de julio, remitiéndose al día siguiente a la Asesoría
Técnico Legal. Tomando esta última fecha, y de no haber
observaciones, podría considerarse homologado tácitamente el 14 de
agosto (30 días hábiles), aunque ni las entidades de administradores -en
nombre de los consorcios- ni el SUTERH ratificaron esta presunción.
2.-
Acuerdo del 22 de julio: Otorgó un aumento del 1,5% en
julio, un 1,4% en agosto, y un bono remunerativo de 50 mil pesos para esos
dos meses. Fue homologado el 7 de noviembre mediante la Disposición
2569.
3.-
Acuerdo del 9 de septiembre: Otorgó un aumento del 1,8%
para septiembre, 1,7% para octubre, y 1,6% para noviembre, más un bono de
50 mil pesos para esos meses y viáticos para las funciones sin vivienda
(con excepciones). Su último movimiento fue el 14 de octubre y se podría
considerar tácitamente homologado el próximo 27 de noviembre.
Cálculos
salariales sin acuerdos pendientes
Estos
cálculos no incluyen ni el acuerdo del 22 de julio para los meses de
julio y agosto, ni el acuerdo del 9 de septiembre para septiembre, octubre
y noviembre, dado que todavía no podrían considerarse homologados
tácitamente.
El
incremento mensual
En
noviembre, el promedio de las escalas salariales será igual al del mes
pasado: 867.107 pesos mensuales.
El
acumulado anual
En
noviembre, el promedio de las escalas salariales se mantendrá en un
-4,09% menor con respecto a diciembre del año pasado.
Esto
se debe a que, como todos los años, en diciembre se pagó un bono del 20%
que no se cobró en enero, lo que provocó una baja brusca en los
promedios de las escalas salariales del primer mes del año. Durante el
último mes del año pasado, el promedio era de 938.645 pesos mensuales.
La
medición interanual
El
incremento interanual de las escalas salariales desde noviembre del año
pasado hasta el mismo mes de este año será del 15,09%. El promedio de
las escalas salariales de noviembre de 2024 fue de 782.204 pesos.
Inflación
(INDEC y BCRA)
Según
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC,
la inflación de octubre fue del 2,3% y para el Relevamiento de
Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), la de noviembre será del 2,2%.
Con base en estos números, la inflación interanual de este mes será del
30,58%.
Jubilados
Haber
mínimo
El
haber mínimo de un jubilado que paga expensas en noviembre será de
403.085,39 pesos brutos, a los que se les debe descontar la "Obra
social s/haberes PAMI".

Este
monto se debe a tres razones:
1.-
Se estableció en marzo del año pasado que el haber mínimo a partir de
julio se actualizaría todos los meses según la inflación del IPC del
INDEC (Decreto 274 del 22/03/24). Como la inflación de septiembre fue del
2,1%, las jubilaciones de noviembre aumentarán un 2,08% (Resolución 338
del 4 de noviembre).
2.-
Se volvió a otorgar un "Bono Extraordinario Previsional" de
hasta 70 mil pesos mediante el Decreto 771 del 27 de octubre.
3.-
Se mantiene el veto que el 1º de agosto decretó el aumento jubilatorio
de haberes del 7,2% y el incremento del bono (que pasaba de 70 mil pesos a
110 mil pesos y que además iba a empezar a actualizarse por inflación)
(Decreto 534 / BO: 4/08/25). Este aumento había sido sancionado por el
Congreso de la Nación el pasado 10 de julio.
En
dólares y contra la inflación
●
En dólares, este haber mínimo
representa 286,23 dólares al precio oficial o 281,88 dólares según el
mercado blue.
●
En noviembre del año pasado,
ese haber fue de 322.798,48 pesos.
●
Este mes, el incremento del
haber mínimo de la clase pasiva fue negativo contra la inflación:
●
-0,49 pp contra la inflación
mensual.
●
-5,23 pp contra el acumulado
anual.
●
-6,09 pp contra la medición
interanual.
●
Si el haber mínimo de enero de
2016 (4.299,06 pesos o 312,98 dólares) hubiera aumentado al ritmo de la
inflación, este mes debería haber sido de 562.310,27 pesos mensuales
(u$s 386,26 promedio a valor oficial).
●
La pérdida total de un
jubilado desde enero de 2016 hasta octubre de 2025 (siguiendo el ritmo de
la inflación y restando lo realmente percibido, incluidos los bonos y la
incidencia de los medios aguinaldos) es de -3.021.361,62 pesos (u$s
-2.075,43) 
|
|
|
Correo
de Opinión
¡Dejen
en paz a los administradores y a la propiedad horizontal! por
Mario Josovic

Buen
día:
Es
increíble la insistencia de sectores propios y ajenos a la propiedad
horizontal, procurando generar ingresos a toda costa valiéndose de
argumentos increíbles para sostener sus ingresos.
Dejen
en paz a los administradores y a la propiedad horizontal  
|
Mario
Josovic
(20/10/2025)
|
|
|
|
Rincón
Solidario
Rúbrica
de los libros de firmas y propietarios por
la Adm. Alexander Lavielle

Estimados
buenas tardes.
Quería preguntar si hay novedades sobre la rúbrica de los libros de
firmas y propietarios en CABA.
Muchas gracias.
Federico.
(16/10/2025)
¡Bella
tarde Federico!
Sí,
tenemos novedades en CABA. Defensa del Consumidor, área de Gobierno bajo
la que se encuentra el Registro Público de Administradores de CABA (RPA),
ha habilitado nuevamente la rúbrica de los libros registro de firmas y
registro de propietarios.
La
gestión de los mismos debe realizarla la administración vía Plataforma
de Trámites a Distancia (TAD) completando el formulario correspondiente
con los datos y documentación requerida.
Recordemos
que forma parte de las obligaciones del administrador conforme artículo
2.067º, Inc i) del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994),
y, Artículo 9º, incisos d) y e) de la Ley 941.
Cabe
mencionar que la rúbrica en sí no conlleva costo alguno al consorcio
pues así lo estipula la Ley Tarifaria vigente.
Un
cálido saludo.
Alexander
Lavielle  
---
Alexander
Lavielle es administrador de consorcios (CABA) en Administración Albide y
es parte del equipo del programa de radio Consorcios 360. Por cualquier
consulta se le puede enviar un correo a albide1915@gmail.com
o escribir al WhatsApp (11) 6020-1915 de lunes a jueves en el horario de
10 a 12hs / 14 a 17hs.
|
|
|
|
|
ACCABA:
Asociación de Consorcistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ACAPPH:
Asociación Civil Administradores Profesionales Propiedad Horizontal.
ACoPH:
Asoc. Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (Mar del Plata).
ACRA:
Arbitros de Consumo de la República Argentina.
ADEPROH:
Asociación Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la
Propiedad Horizontal RA.
AFIP:
Administración Federal de Ingresos Públicos.
AGIP:
Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
AIERH:
Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal.
AIPH:
Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal
AIPH.
APARA:
Asociación de Profesionales Administradores de la República Argentina.
APH:
Asociación Civil de Propietarios de inmuebles de Renta y Horizontal.
APCCRA: Asociación de Propietarios, Consorcios y Consorcistas de la RA.
API:
Asocición Propietarios de Inmuebles.
APIPH:
Asociación Propietarios de Inmuebles en Propiedad Horizontal.
APBR:
Asociación de Propietarios de Bienes Raíces.
APROPHMAR:
Asociación de Propietarios de Propiedad Horizontal de Mar del Plata.
CAAC:
Confederación Argentina de
Administradores de Consorcios.
CABA:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CACCyC:
Comisión Argentina de Consorcios, Copropietarios y Consorcistas.
CaFACA: Cámara Federal de Administradores de Consorcios de Argentina.
CAPHBByZ:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de Bahía Blanca y
Zona.
CAPHPBA:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires.
CAPHyAI:
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias.
CAPRA:
Cámara de Propietarios de la República Argentina.
CASIPH:
Cámara Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal.
CCT:
Convenio Colectivo de Trabajo.
CDI:
Clave de Identificación.
CECAF:
Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines.
CEDDDA:
Camara Empresarial de Desinsectacion, Desrodentizacion y Desinfeccion Ambiental.
CGPC:
Centro de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
|
CIA:
Cámara Inmobiliaria Argentina.
COAPLA:
Empresas de Control de Plagas de la Republica Argentina.
CEPRARA:
Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina
CUCICBA:
Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA.
CUIL:
Clave Única de Identificación Laboral.
CUIT:
Clave Única de Identificación Tributaria.
FAC:
Federación Argentina de Consorcios.
FACARA:
Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina.
FAPHRA:
Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina
FATERyH:
Federación Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal.
FECIBA:
Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires.
FEDECO:
Federación de Asociaciones de Consorcios.
FRA:
Fundación Reunión de Administradores.
ICI:
Instituto de Capacitación Inmobiliaria.
INADI:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
IxE:
Indignados por expensas.
LCPH:
Fundación Liga del Consorcista de Propiedad Horizontal.
RCD:
Red de Consorcistas Damnificados.
ReDeCo:
Reafirmación de los Derechos del Consorcista.
SEARA:
Sindicato Empleados de Administradoras de la República Argentina.
SERACARH:
Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad de Rentas y Horizontal.
SiPreBA: Sindicato de Prensa de Buenos Aires.
SUTERH:
Sindicato Único Trabajadores Edificios Renta y Horizontal.
UADI:
Unión Administradores de Inmuebles.
UCRA:
Unión de Consorcistas de la República Argentina.
UITEC:
Unión Iberoamericana de Trabajadores de Edificios y Condominios.
ULAI:
Unión Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias.
UMIPH:
Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal.
UPA - Unión Porteña de Administradores.
|
|
Boletín
de Pequeñas Noticias
(R)
1º
Edición
Nº DCCCXII
Director
y propietario:
Claudio García de Rivas
Redes
sociales: Página
Facebook,
Grupo
Facebook Pequeñas Noticias, Grupo
Facebook Comunidad Consorcial, Twitter,
Instagram
Dirección:
Gral.
César Díaz 2761
(1416) Capital Federal - República Argentina - Teléfono:
3526-1806 - Móvil:
(11) 5981-3791 - E-mail:
pequenasnoticias@gmail.com
- URL´s:
www.pequenasnoticias.com.ar
- Horario: 10 a 17 hs.
Datos
personales del suscripto:
Nombre
y apellido: !*LAST_NAME*!,
!*FIRST_NAME*!
E-mail:
!*EMAIL*!
Los
suscriptos de Pequeñas Noticias están protegidos por la Ley 25.326 (Registro
Nacional de Bases de Datos)
|
Si quiere suscribir, en forma gratuita a un
amigo al Boletín de Pequeñas
Noticias tiene que mandarnos un e-mail a: suscripcion@PequenasNoticias.com.ar
con la palabra SUSCRIPCIÓN GRATUITA
en el asunto del mensaje y en el texto: la razón social de la empresa (si
existiera), su nombre, su dirección, su teléfono, la forma en que nos
conoció y, por supuesto, su e-mail. En caso de querer cancelar la
suscripción envíenos un e-mail desde el e-mail de su suscripción
con las palabras CANCELAR
SUSCRIPCIÓN en el asunto del mensaje.
Tanto
las
notas firmadas como los avisos publicitarios pagos y las gacetillas de prensa
son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la
opinión del editor. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
9041 es marca registrada y Pewen es marca en trámite de registración (Actas
Nº: 2198663 y 2198664) de Claudio García de Rivas, todas las demás marcas
registradas que pudieran ser nombradas en el presente boletín, son propiedad
de sus respectivos dueños y/o representantes legales.
|
Socio
fundador de la Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal
(UMIPH)
|
|
|
En
este boletín se ha procurado utilizar un lenguaje inclusivo. Sin
embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos
como la “@”, la "e" o “x”.
Las
notas firmadas reflejan las opiniones de sus autores y no
necesariamente las de Pequeñas Noticias - La
presencia tanto de las publicidades como de las gacetillas de
prensa no implican juicio de valor sobre los productos y/o
servicios que puedan ofrecer
- Prohibida
la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Pequeñas
Noticias.
|
|
|
|
|