|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Dios
perdona, la inflación no

[BPN-15/11/25]
Si no hay novedades salariales durante la segunda quincena de noviembre de
2025, el promedio de las escalas salariales de los encargados de edificios
perderá:
●
-2,2 puntos porcentuales (pp)
con respecto al mes pasado.
●
-31,61 pp en lo que va del
año.
●
-15,87 pp en el cálculo
interanual.
Para
comparar las escalas salariales del sector, se promediaron las funciones
de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de
cada mes. En los casos que correspondió, se sumaron los bonos acordados
en paritarias o por el Poder Ejecutivo nacional, incluyendo los bonos no
remunerativo del 20% que se pagan en junio y diciembre.
Acuerdos
salariales pendientes de homologación
Quedan
dos homologaciones pendientes. Los cálculos de este mes se realizaron
tomando en cuenta los siguientes acuerdos:
1.-
Acuerdo del 20 de mayo: Otorgó un aumento del 1,1% para
junio más un bono de 50 mil pesos. Aún no fue homologado por la
Secretaría de Trabajo. Este acuerdo fue ratificado por los miembros
paritarios el 1º de julio, remitiéndose al día siguiente a la Asesoría
Técnico Legal. Tomando esta última fecha, y de no haber
observaciones, podría considerarse homologado tácitamente el 14 de
agosto (30 días hábiles), aunque ni las entidades de administradores -en
nombre de los consorcios- ni el SUTERH ratificaron esta presunción.
2.-
Acuerdo del 22 de julio: Otorgó un aumento del 1,5% en
julio, un 1,4% en agosto, y un bono remunerativo de 50 mil pesos para esos
dos meses. Fue homologado el 7 de noviembre mediante la Disposición
2569.
3.-
Acuerdo del 9 de septiembre: Otorgó un aumento del 1,8%
para septiembre, 1,7% para octubre, y 1,6% para noviembre, más un bono de
50 mil pesos para esos meses y viáticos para las funciones sin vivienda
(con excepciones). Su último movimiento fue el 14 de octubre y se podría
considerar tácitamente homologado el próximo 27 de noviembre.
Cálculos
salariales sin acuerdos pendientes
Estos
cálculos no incluyen ni el acuerdo del 22 de julio para los meses de
julio y agosto, ni el acuerdo del 9 de septiembre para septiembre, octubre
y noviembre, dado que todavía no podrían considerarse homologados
tácitamente.
El
incremento mensual
En
noviembre, el promedio de las escalas salariales será igual al del mes
pasado: 867.107 pesos mensuales.
El
acumulado anual
En
noviembre, el promedio de las escalas salariales se mantendrá en un
-4,09% menor con respecto a diciembre del año pasado.
Esto
se debe a que, como todos los años, en diciembre se pagó un bono del 20%
que no se cobró en enero, lo que provocó una baja brusca en los
promedios de las escalas salariales del primer mes del año. Durante el
último mes del año pasado, el promedio era de 938.645 pesos mensuales.
La
medición interanual
El
incremento interanual de las escalas salariales desde noviembre del año
pasado hasta el mismo mes de este año será del 15,09%. El promedio de
las escalas salariales de noviembre de 2024 fue de 782.204 pesos.
Inflación
(INDEC y BCRA)
Según
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC,
la inflación de octubre fue del 2,3% y para el Relevamiento de
Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), la de noviembre será del 2,2%.
Con base en estos números, la inflación interanual de este mes será del
30,58%.
Jubilados
Haber
mínimo
El
haber mínimo de un jubilado que paga expensas en noviembre será de
403.085,39 pesos brutos, a los que se les debe descontar la "Obra
social s/haberes PAMI".

Este
monto se debe a tres razones:
1.-
Se estableció en marzo del año pasado que el haber mínimo a partir de
julio se actualizaría todos los meses según la inflación del IPC del
INDEC (Decreto 274 del 22/03/24). Como la inflación de septiembre fue del
2,1%, las jubilaciones de noviembre aumentarán un 2,08% (Resolución 338
del 4 de noviembre).
2.-
Se volvió a otorgar un "Bono Extraordinario Previsional" de
hasta 70 mil pesos mediante el Decreto 771 del 27 de octubre.
3.-
Se mantiene el veto que el 1º de agosto decretó el aumento jubilatorio
de haberes del 7,2% y el incremento del bono (que pasaba de 70 mil pesos a
110 mil pesos y que además iba a empezar a actualizarse por inflación)
(Decreto 534 / BO: 4/08/25). Este aumento había sido sancionado por el
Congreso de la Nación el pasado 10 de julio.
En
dólares y contra la inflación
●
En dólares, este haber mínimo
representa 286,23 dólares al precio oficial o 281,88 dólares según el
mercado blue.
●
En noviembre del año pasado,
ese haber fue de 322.798,48 pesos.
●
Este mes, el incremento del
haber mínimo de la clase pasiva fue negativo contra la inflación:
●
-0,49 pp contra la inflación
mensual.
●
-5,23 pp contra el acumulado
anual.
●
-6,09 pp contra la medición
interanual.
●
Si el haber mínimo de enero de
2016 (4.299,06 pesos o 312,98 dólares) hubiera aumentado al ritmo de la
inflación, este mes debería haber sido de 562.310,27 pesos mensuales
(u$s 386,26 promedio a valor oficial).
●
La pérdida total de un
jubilado desde enero de 2016 hasta octubre de 2025 (siguiendo el ritmo de
la inflación y restando lo realmente percibido, incluidos los bonos y la
incidencia de los medios aguinaldos) es de -3.021.361,62 pesos (u$s
-2.075,43) 
|
|