Paritarias
2025
Lo
pasado pisado, ahora nuevo acuerdo para homologar
Las
tres entidades de administradores que representan a los consorcios de
propietarios en paritarias acordaron con la FATERyH un incremento del 1,8%
para las escalas salariales de enero y otro de 1,5% para las de febrero
Todavía no fue homologado
Los cálculos se realizaron sobre una escala salarial de diciembre que
incluye los aumentos de octubre y noviembre no homologados.
[BPN-15/01/25]
El pasado 30 de diciembre las tres entidades de administradores que
representan a los consorcios de propietarios en paritarias [1]
acordaron con la Federación Argentina de Trabajadores de Renta y
Horizontal (FATERyH) un nuevo incremento del 1,8% para las
escalas salariales de enero y otro de 1,5% para las de febrero. Al día de
la redacción de esta nota todavía no había sido homologado [2].
Los miembros paritarios aclararon que el aumento...
|
|
Registro
Público de Administradores porteño
Siguen
arriba las infracciones a los artículos 9º, 10º y 12º
Durante
el 2024 las multas por incumplimientos de las obligaciones del
administrador se mantuvieron en el primer puesto
Le siguieron las infracciones por las liquidaciones de expensas y la falta
de declaraciones juradas.
|
Registro
Público de Administradores porteño
En
busca del ‘denunciador serial’
La
gran mayoría de las denuncias contra administradores fue realizada por un
vecino ante un caso puntual y en menor cantidad de casos hubo consorcistas que
realizaron dos denuncias
Mientras bajó la cantidad de multas publicadas, funcionarios y
administradores se refieren a parte de aquellos que denuncian como
quejosos, tóxicos o seriales.
|
|
Paritarias
2024
El
curso del SERACARH aumentó un 133%
El
polémico curso pasó de costar 30 mil pesos por trabajador a 70 mil
Mientras tanto, la inflación proyectada para el 2025 es de un 31,4%
Este año representaría un ingreso para el SERACARH de más de 721 millones
de pesos o casi 778 mil dólares
Desde su creación costó a los consorcistas casi 31 millones de dólares.
|
|
Banco
Municipal de Rosario
Muni
Plus, un sistema de recaudación con interesantes beneficios
El
único banco público de la provincia de Santa Fe suscribió con la
Cámara de Propiedad Horizontal un convenio que ofrece interesantes
beneficios a consorcios y administradores que utilicen el sistema de
recaudación Muni Plus
Entre otros, bonificaciones y créditos.
|
|
Índice
General de Expensas
En
diciembre las expensas aumentaron un 4,5%
Durante
diciembre el porcentaje de aumento de expensas subió en la provincia de
Buenos Aires, la CABA y la Argentina
El que más subió fue el de la provincia de Entre Ríos
El que menos fue el de Córdoba
Pequeñas Noticias elabora este índice sobre datos de más de 55 mil
unidades proporcionados por Administración Global.
|
|
Defensa
y Protección del Consumidor porteño
Las
sanciones publicadas cayeron y se mantienen las reincidencias
Durante
el año pasado las sanciones publicadas en el Boletín Oficial por
infracciones a la Ley 941 cayeron un 48%
Durante el mes de diciembre no se publicó ninguna sanción, hecho que no
ocurría desde 2019
Subió la cantidad de sancionados con más de 3 infracciones previas.
|
|
Elecciones
SUTERH 2025
Bustos
festejó fin de año y habló de las elecciones en el gremio
Un
grupo de encargados de edificios pertenecientes a la Lista Bordó del
SUTERH se reunieron para despedir el año en un salón en la Comuna 1 de
la CABA
Pequeñas Noticias entrevistó a su titular sobre sus propuestas de cara a
las elecciones de este año.
|
|
Provincia
de Buenos Aires
Se
prorrogó la rúbrica de los libros de sueldos
Se
estableció un cronograma según la cantidad de empleados
Para acceder a la prórroga los empleadores deberán contar con la
Constancia de Constitución del Domicilio Electrónico
El mayor escollo fueron los inconvenientes para obtener la firma digital.
|
|
Sindicato
Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
Leve
caída de los números del programa 'SUTERH con Vos'
Durante
el año pasado el programa de TV más importante para los encargados de
edificios recibió casi un 2% menos de visualizaciones en la red social
YouTube
Sin embargo, los suscriptos a su canal se incrementaron en un 4%
Curiosamente sus picos más altos no coincidieron con la firma de las
paritarias 2024.
|
|
Correo
de Opinión
Una ficha pública de inquilinos
por Alfredo Ruiz
|
|
Bolsa
de Trabajo
Avisos
Clasificados
OFRECIDOS
|
|
Pequeñas
Noticias
Nosotros
|
|
Contribución
Solidaria del SUTERH
Durante
el 2024 los consorcios aportaron casi u$s 4 millones
Por
otra parte, desde que se creó esta imposición hasta diciembre del año
pasado los consorcios habrían aportado a la obra social del SUTERH casi
6.700 millones de pesos
En moneda estadounidense equivalen a más de 37 millones de dólares.
|
|
Ley
Tarifaria 2025
El
Gobierno porteño dio marcha atrás con el aumento a las obleas
Este
año las obleas de los ascensores, las instalaciones térmicas e
instalaciones fijas contra incendios mantendrán los mismos valores que el
año pasado
El Gobierno porteño recaudará casi 1.400 millones de pesos o casi 1,7
millones de dólares
Desde que se implementó este sistema los porteño pagaron en concepto de
obleas casi 36 millones de dólares.
|
|
Cobro
de expensas y gestión de finanzas
Banco
Macro apuesta fuerte a los consorcios de propietarios
Desde
el cobro de expensas hasta la atención personalizada la entidad bancaria
busca optimizar los procesos y brindar una experiencia más eficiente
Ofrece gran cantidad de servicios: desde cobro de expensa hasta pago a
proveedores y gestión de finanzas.
|
|
Defensa
y Protección al Consumidor porteño
Se
aprobó un nuevo manual de procedimientos administrativos
Abarca
procedimientos tanto de la Ley 941 como de la 757
Este manual será de mucho interés para abogados, consorcistas y
administradores, tanto para quienes tienen que realizar una denuncia como
para aquellos que tienen que defenderse.
|
|
Bahía
Blanca y Tandil
Trabajo
rechazó un recurso contra la zona desfavorable
La
Secretaría de Trabajo rechazó un recurso de reconsideración realizado
por nueve administradores y un consorcista contra el régimen que agregó 25
localidades a la zona fría o desfavorable en provincia de Buenos Aires.
|
|
Obras
sociales encargados de edificios
Sensible
caída de los afiliados de la obra social
Durante
los últimos 11 meses y sumando las dos obras sociales de los encargados
de edificios se registró una baja en la cantidad de titulares y
familiares
Mientras que OSPERyH tuvo un descenso de casi el 8%, OSPERyHRA llegó a
casi el 14%.
|
|
Salario
Mínimo Vital y Móvil
De
diciembre a marzo el SMVM seguirá debajo de la inflación
Se
estableció el SMVM hasta marzo y entonces habrá perdido tanto en el
acumulado anual como en la medición interanual
Esto será así si se cumplen los pronósticos de inflación que publica
el Banco Central de la República Argentina
Otra vez, sin acuerdo debió laudar el representante del Estado.
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Licuando
sueños
Si
hasta fin de enero no aparece algún acuerdo homologado, las escalas
salariales de los encargados de edificios de este mes nuevamente perderán
contra la inflación mensual aunque ganarán levemente en la medición
interanual
Por su parte, el haber mínimo de los jubilados que pagan expensas perdió
en la medición mensual e interanual.
|
|
Rincón
Solidario
El seguro de edificio y el mandato vencido
por el Dra. Silvia Bercovsky
|
|
|
|
Paritarias
2025
Lo
pasado pisado, ahora nuevo acuerdo para homologar
[BPN-15/01/25]
El pasado 30 de diciembre las tres entidades de administradores que
representan a los consorcios de propietarios en paritarias [1]
acordaron con la Federación Argentina de Trabajadores de Renta y
Horizontal (FATERyH) un nuevo incremento del 1,8% para las
escalas salariales de enero y otro de 1,5% para las de febrero. Al día de
la redacción de esta nota todavía no había sido homologado [2].
Los
miembros paritarios aclararon que el aumento de enero se debe calcular
sobre la escala de diciembre y el de febrero sobre la de enero.
En
febrero los miembros paritarios se reunirán para establecer una
"recomposición y/o incremento salarial" para los períodos
siguientes.
La
escala de diciembre
Es
de recordar que el 10 de octubre del año pasado estas tres entidades de
administradores habían acordado con el sindicato de encargados de
edificios dos incrementos en las escalas salariales que nunca se
homologaron: un 3,8% para octubre y un 3,5% para noviembre. Por lo
tanto, la última escala homologada es la de septiembre [3].
Teniendo
en cuenta este hecho, llamó la atención de la redacción de Pequeñas
Noticias que en el acuerdo del 30 de diciembre se presentó a
homologar la escala de enero sobre la base de una escala de diciembre que tiene
incorporados los aumentos del 3,8% y 3,5% que –como ya dijimos-
no habían sido homologados.
Es
más, en el mismo acuerdo los paritarios expresaron que "...en el mes
de octubre del año 2024 se estableció un incremento salarial para los
trabajadores de la actividad con vigencia hasta el mes de diciembre de
2024" pero sin mencionar que éste nunca se homologó.
O
sea que –en resumen- a la escala de septiembre homologada se le sumaron
los aumentos de octubre y noviembre no homologados y sobre esa base
aplicó el aumento del 1,8% para enero y el 1,5% para febrero. De esta
forma los paritarios (tanto los representantes de empleadores como de
trabajadores) se saltearon la falta de homologación del acuerdo anterior.
Por
último, analizando las escalas salariales de enero y febrero presentadas
para homologar, llamó poderosamente la atención un grosero error de
cálculo en la función ‘Intendente’ en sus cuatro categorías. La
diferencia fue de 41.386,8 pesos de más en la escala de enero y -42.008
pesos de menos en la de febrero.
Las
consecuencias
Si
la Secretaría de Trabajo homologa este nuevo acuerdo se purgaría la
falta de homologación de octubre y noviembre y se retoma enero con todos
esos aumentos incluidos.
El
aumento de octubre y noviembre –y todo lo que conlleva: horas extras,
medio aguinaldo, etc...- podría no ser exigible para los consorcios
que no lo pagaron.
Los
administradores no tendrían que rectificar los dos meses no
homologados, el mes de diciembre, su correspondiente medio aguinaldo y el
bono del 20%.
Cronología
El
lunes 30 de diciembre se firma el acta acuerdo. Por la CAPHyAI firmó Miguel
Ángel Summa, por el AIERH firmó Patricia Fernández, por la
UADI firmó Osvaldo Emilio Enrique Primavesi y por la FATERyH
firmaron Ángel Osvaldo Bacigalupo y Alejandra Mabel Figueira.
Ese
mismo día se presentaron para homologar el acuerdo, las escalas
salariales de diciembre, enero y febrero en el Ministerio de Capital
Humano.
El
viernes 3 de enero la FATERyH, el AIERH y la UADI ratificaron el acuerdo.
El
lunes 6 lo ratificó la CAPHyAI.
El
martes 7 la CAPHyAI comunicó la novedad a sus socios mediante una
circular.
Desde
el 7 de enero el expediente no se mueve
---
[1]
La Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal (AIERH), la
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias
(CAPHyAI) y la Unión Administradores de Inmuebles (UADI).
[2]
14/01/2025
[3]
BPN Nº 791 del 22/12/24: "El
peor año para liquidar sueldos".
|
|
|
|
Registro
Público de Administradores porteño
Siguen
arriba las infracciones a los artículos 9º, 10º y 12º
[BPN-15/01/25]
Durante el 2024 el 83,6% de las sanciones contra los administradores por
infracciones contra la Ley 941 (Registro Público de Administradores
porteño) publicadas en el Boletín Oficial fueron por violaciones
contra los artículos 9º (Obligaciones del administrador) y 10º
(Liquidaciones de expensas), correspondiendo el 54% al primero y el 26,3%
al segundo.
Ley |
Artículo |
2023 |
2024 |
2023
(%) |
2024
(%) |
941 |
9º |
653 |
366 |
54,0
% |
58,4
% |
941 |
10º |
318 |
158 |
26,3
% |
25,2
% |
941 |
12º |
105 |
68 |
8,7
% |
10,8
% |
941 |
15º |
48 |
20 |
4,0
% |
3,2
% |
941 |
11º |
77 |
11 |
6,4
% |
1,8
% |
941 |
6º |
6 |
4 |
0,5
% |
0,6
% |
757 |
9º |
2 |
|
0,2
% |
|
757 |
17º |
1 |
|
0,1
% |
|
Total |
|
1.210 |
627 |
100,0
% |
100,0
% |
En
la tabla se observa que mientras que en 2023 las infracciones al artículo
9º representaron el 54% del total de ese año, en 2024 ese porcentaje
subió al 58,4%. Por otra parte, las infracciones al artículo 10º
bajaron de un 26,3% al 25,2%.
Otro
punto que se destacó fue que las multas por infracciones al artículo
11º (Requisitos para contratar) bajaron de un 6,4% a un 1,8%.
Así
surgió del estudio de las 236 disposiciones sancionatorias contra 247
administradores publicadas en el Boletín Oficial durante el 2024.
Es
de aclarar que una disposición sancionatoria puede ser ordenada contra
más de un administrador y que la sanción puede ser por la infracción a
más de un artículo tanto de la Ley 941 como de la 757 (Procedimiento
Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y del
Usuario).
Artículo
9º (Obligaciones del administrador)
Las
multas por infracción al inciso ‘b’ del artículo 9º de la Ley 941
-conservación de las partes comunes y el cumplimiento de la normativa
vigente- encabezó el podio con 119 infracciones, el 32,5% del total.
ARTÍCULO
9º |
Inciso |
Cantidad |
Porcentaje |
b |
119 |
32,5
% |
f |
98 |
26,8
% |
j |
43 |
11,7
% |
a |
24 |
6,6
% |
h |
17 |
4,6
% |
l |
13 |
3,6
% |
e |
8 |
2,2
% |
k |
8 |
2,2
% |
p |
8 |
2,2
% |
d |
6 |
1,6
% |
q |
6 |
1,6
% |
r |
6 |
1,6
% |
g |
4 |
1,1
% |
t |
4 |
1,1
% |
c |
2 |
0,5
% |
Totales |
366 |
100,0
% |
Le
siguieron las infracciones al inciso ‘f’ -conservar la documentación
del consorcio y garantizar el libre acceso de los consorcistas a la misma-
con 98 sanciones, las infracciones al inciso ‘j’ -convocar a las
asambleas ordinarias o extraordinarias- con 43 sancionados, las
violaciones al inciso ‘a’ –ejecutar las decisiones de la asamblea-
con 24 faltas, las infracciones al inciso ‘h’ -depositar los fondos
del consorcio en una cuenta bancaria a nombre del consorcio- con 17
sanciones, las infracciones los incisos ‘l’ -los recibos de pagos de
expensas- con 13 sanciones, a los incisos ’e’ -llevar actualizado el
libro de Registro de Firmas- y ‘k’ –poner a disposición la
documentación- con 8 sanciones.
Artículo
10º (liquidaciones de expensas)
Este
artículo detalla pormenorizadamente con qué elementos deben constar en
las liquidaciones de expensas.
En
primer lugar, se encuentra el inciso 'e' –servicios y abonos a
contratistas - con 39 infracciones.
ARTÍCULO
10º |
Inciso |
Cantidad |
Porcentaje |
e |
39 |
24,7
% |
i |
27 |
17,1
% |
f |
29 |
18,4
% |
h |
25 |
15,8
% |
a |
20 |
12,7
% |
g |
3 |
1,9
% |
b |
7 |
4,4
% |
d |
5 |
3,2
% |
c |
3 |
1,9
% |
Totales |
158 |
100,0
% |
En
segundo lugar, el inciso ‘i’ -incluir el resumen de movimientos de la
cuenta bancaria- con 27 infracciones.
En
el tercer puesto, el inciso ‘f’ -detalle de pagos por seguros- con 29
infracciones.
El
inciso ‘h’ –volcar a la liquidación datos de los juicios del
consorcio- se posicionó en el cuarto lugar puesto con 25 faltas
Por
último, al quinto lugar accedió el inciso ‘a’ –falta de datos del
administrador- con 20 infracciones
|
|
|
|
Registro
Público de Administradores porteño
En
busca del ‘denunciador serial’
[BPN-15/01/25]
Durante el año pasado 245 consorcistas denunciaron a 212 administradores
por infracciones a la Ley 941 (Registro Público de Administradores
porteño).
En
la casi totalidad de casos el mandatario fue denunciado por un consorcista
pero en tres oportunidades se presentaron a denunciar a un administrador
más de un vecino: en un caso por dos vecinos, en otro por cuatro y en un
último caso por cinco consorcistas.
Cantidad |
Denuncias |
Porcentaje |
170 |
x1 |
69,4
% |
36 |
x2 |
14,7
% |
16 |
x3 |
6,5
% |
11 |
x4 |
4,5
% |
3 |
x5 |
1,2
% |
2 |
x8 |
0,8
% |
7 |
x346
(DE OFICIO) |
2,9
% |
245 |
|
100,0
% |
En
una importante mayoría (el 69,4%) la sanción fue promovida por vecinos
que actuaron sólo motivados por un caso puntual.
El
14,7% fueron impulsadas por vecinos que - desde 2018- realizaron dos
denuncias contra sus mandatarios y el 13,1% restante por consorcistas que
realizaron entre tres y ocho denuncias contra sus mandatarios desde ese
año.
El
restante 2,9% fue promovido de oficio por Defensa y Protección del
Consumidor porteño que acumula 346 denuncias desde 2018 contra
administradores.
Cuestión
de género
Del
total de sanciones publicadas, 124 fueron promovidas por mujeres (50,6%),
114 por varones (46,5%) y 7 (2,9%) de oficio.
Sexo |
Cantidad |
Porcentaje |
Femenino |
124 |
50,6
% |
Masculino |
114 |
46,5
% |
DE
OFICIO |
7 |
2,9
% |
|
245 |
100,0
% |
El
28,2% de las denuncias fueron de una mujer a un hombre. Le siguieron las
de un hombre a otro hombre (22%), de un hombre a una mujer (20%) y de una
mujer a otra mujer (19,2%).
Denunciante
=> Denunciado |
Cantidad |
Porcentaje |
Femenino
=> Masculino |
69 |
28,2
% |
Masculino
=> Masculino |
54 |
22,0
% |
Masculino
=> Femenino |
49 |
20,0
% |
Femenino
=> Femenino |
47 |
19,2
% |
Masculino
=> Empresa |
11 |
4,5
% |
Femenino
=> Empresa |
8 |
3,3
% |
DE
OFICIO => Femenino |
6 |
2,4
% |
DE
OFICIO => Masculino |
1 |
0,4
% |
|
245 |
100,0
% |
Los
sancionados
Del
total de sancionados relevados surgió que poco más de la mitad fueron
varones mientras que más del 41% fueron mujeres. El 8% restante fueron
empresas.
Sancionado |
Cantidad |
Porcentaje |
Masculino |
124 |
50,6
% |
Femenino |
102 |
41,6
% |
Empresa |
19 |
7,8
% |
Total |
245 |
100,0
% |
Antecedentes
El
disparador de este estudio fueron las declaraciones que realizó en 2022,
en un programa de TV por cable, Miguel Ángel Summa, presidente de
la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades
Inmobiliarias (CAPHyAI) quien señaló que existen propietarios
–a los que llamó denunciadores seriales- que actúan contra sus
administradores ante el RPA por cualquier cosa "lo que conlleva a una
inevitable multa" [1].
Durante
el año pasado este concepto de denunciador serial fue adoptado por
funcionarios del RPA porteño en más de una ocasión, por el titular del
RPAC de la provincia de Buenos Aires que se refirió a un grupo de
consorcistas como "tóxicos" y por un administrador -conductor
de un programa de radio- que señaló a ciertos consorcistas como
"quejosos", entre otros.
Desde
entonces la pregunta que se realizó la redacción de Pequeñas
Noticias fue: ¿quiénes son los mayores denunciadores contra
administradores y cuántas denuncias realizó cada uno en contra de sus
mandatarios? También se trató de dilucidar ¿quiénes están más
expuestos a una denuncia, los administradores varones o las mujeres?
Los
datos
Para
realizar este estudio se contó datos de 2.297 disposiciones
sancionatorias publicadas en el Boletín Oficial promovidas por 2.324
denunciantes desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2024.
Como ya se señaló, de este total y para este trabajo se analizaron las
237 disposiciones sancionatorias realizadas por 245 consorcistas durante
el año pasado
|
|
|
|
Paritarias
2024
El
curso del SERACARH aumentó un 133%
[BPN-15/01/25]
Este año el Curso del SERACARH [1] que obligatoriamente deben
realizar los encargados de edificios aumentó un 133,3% con respecto al
2024. Pasó de costar 30 mil pesos por trabajador a 70 mil pesos. Está
previsto que la inflación de este año sea del 31,4%.
Por
otra parte, el año pasado el curso había pasado de 12 mil a 30 mil pesos
lo que representó un aumento del 150% mientras que la inflación durante
el 2023 fue del 119,8%.
En
total aumentó en un 13.900% desde que se creó en 2012 y se lo impuso con
un valor de 500 pesos.
Es
de destacar que esta obligación en la CABA es bienal mientras que en la
provincia de Buenos Aires es anual. Por esa razón la gran mayoría de los
consorcios quedaron exceptuados de pagar los cursos durante los años
2019, 2021 y 2023. De todos modos, el criterio es que si un encargado el
año pasado no hizo el curso este año lo deberá hacer y viceversa.
De
acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo durante
el 2024 hubo en promedio 53.746 puestos de trabajo en la propiedad
horizontal en todo el país. La provincia de Buenos Aires –el distrito
donde mayoritariamente será obligatorio este curso- representa el 19,16%
de esa cantidad, o sea 10.298 puestos de trabajo.
O
sea que si este año se mantienen esos números y cada uno de esos
encargados realiza el curso, el SERACARH recaudará en provincia de Buenos
Aires -sólo por este concepto- casi 721 millones de pesos o más de 778
mil dólares según su cotización oficial [2].
En
total, desde su creación el curso habría costado a los consorcistas
porteños casi 31 millones de dólares o 3 mil millones de pesos.
Año |
Valor |
Puestos
de
Trabajo |
Costo
en $ |
Costo
en u$s |
2012 |
500 |
46.678 |
23.338.985,5 |
5.132.057,6 |
2013 |
500 |
46.620 |
23.309.752,5 |
4.269.477,5 |
2014 |
700 |
35.390 |
24.772.703,7 |
3.052.459,8 |
2015 |
850 |
35.875 |
30.494.163,3 |
3.291.250,0 |
2016 |
1.050 |
37.696 |
39.580.751,2 |
2.666.618,0 |
2017 |
1.450 |
39.599 |
57.417.961,3 |
3.448.154,1 |
2018 |
1.600 |
39.489 |
63.182.637,6 |
2.240.878,6 |
2020 |
3.800 |
40.521 |
153.977.911,4 |
2.146.603,0 |
2022 |
5.320 |
40.127 |
213.475.251,6 |
1.598.382,6 |
2023 |
12.000 |
10.508 |
126.091.399,3 |
415.451,7 |
2024 |
30.000 |
48.618 |
1.458.552.283,7 |
1.575.039,7 |
2025 |
70.000 |
10.298 |
720.842.438,6 |
778.412,6 |
TOTAL
|
2.935.036.239,7 |
30.614.785,2 |
En
la tabla se puede apreciar que desde 2012 hasta 2022 se tomaron los
puestos de trabajo sólo de CABA (71,3% del total), en 2023 se agregaron
los puestos de trabajo de provincia de Buenos Aires (19,2% del total), en
2024 los correspondientes a CABA y PBA (90,49% del total) y en 2025 solo
los de PBA.
En
CABA
El
30 de agosto de 2018, la Legislatura porteña aprobó la Ley 6.004 que
modificó la Ley 4.803 (Ley Zago) y a partir de ese momento
se obligó a los consorcios a pagar a sus encargados el curso del SERACARH
cada dos años en lugar de uno.
En
PBA
En
provincia de Buenos Aires el curso del SERACARH se impuso vía Ley 14.701
que creó el Registro Público de Administradores de Consorcios (RPAC)
bonaerense. En su artículo 9º bajo el título "Seguridad e
higiene" ordenó:
Los
administradores de consorcios deberán arbitrar los medios para
asegurar que los trabajadores habituales del consorcio
asistan a cursos de capacitación sobre seguridad e higiene, al
menos una vez por año, cuyo dictado estará a cargo
de instituciones especializadas conformadas por representantes
de todos los sectores de la actividad oficialmente reconocidos por
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de La Nación.
El curso deberá involucrar, como mínimo, los siguientes tópicos:
prevención de accidentes; orden y limpieza; medidas de prevención
de accidentes e incendios; normas de evacuación de edificios y
primeros auxilios. |
Se
destaca que Marcos Hernández, director del RPAC, expresó en
repetidas oportunidades que el curso se impondrá no sólo a los
trabajadores encuadrados en el SUTERH sino también a todos los
trabajadores habituales del consorcio no importa en qué gremio estén.
Esto amplió la base de recaudación aunque para los consorcistas será
casi imposible saber en cuánto.
Antecedentes
El
28 de noviembre de 2013, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de
ley del legislador Oscar Zago –por entonces del bloque PRO y ahora
diputado nacional por "La Libertad avanza "- que obliga a los
administradores de propiedad horizontal a "exhortar" al personal
de cada uno de los consorcios que administra a concurrir anualmente a una
capacitación "sobre higiene, seguridad y medidas de prevención
contra incendios". La Dirección General de Defensa y Protección
del Consumidor (DGDyPC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
será la autoridad de aplicación de la norma.
Según
el texto de la ley, dicha capacitación "deberá ser dictada por una
institución especializada, conformada por representantes de todos los
sectores de la actividad reconocidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación, a efectos de asegurar la plena
representación de la totalidad de los intereses involucrados en la labor
prestada en los edificios de propiedad horizontal" [7].
Al
momento de escribir esta nota sólo el SERACARH está en condiciones de
cumplir estos requisitos
---
[1]
SERACARH: Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad
de Rentas y Horizontal.
[2]
Para el cálculo del promedio del valor dólar oficial de cada período
mencionado se promediaron todas sus cotizaciones diarias actualizado al
30/01/23.
[3]
BPN Nº 639 del 10/09/18: "El
curso del SERACARH desde ahora será cada dos años".
[4]
AIERH: Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal.
[5]
CAPHyAI: Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades
Inmobiliarias.
[6]
UADI: Unión Administradores de Inmuebles.
[7]
BPN Nº 510 del 4/12/13: "El
curso del SERACARH tiene su propia ley" y BPN Nº 513 del
23/01/14: "La
Ley Zago se aprobó casi sin debate".
|
|
|
|
|
Contribución
Solidaria del SUTERH
Durante
el 2024 los consorcios aportaron casi de u$s 4 millones
[BPN-15/01/25]
Durante el año pasado los consorcios de propietarios habrían contribuido
"voluntariamente" con 3.654 millones de pesos a la obra social
del SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de
Renta y Horizontal). Esa recaudación está estimada en casi 4
millones de dólares según su valor oficial [1].
PROMEDIOS
MENSUALES 2024 |
Período |
Puestos
de Trabajo |
Recaudación
u$s |
Recaudación
$ |
enero/2024 |
56.947 |
204.691 |
170.841.000 |
febrero/2024 |
56.947 |
290.709 |
247.719.450 |
marzo/2024 |
56.947 |
314.604 |
272.491.395 |
abril/2024 |
52.426 |
294.584 |
261.081.480 |
mayo/2024 |
52.426 |
290.326 |
261.081.480 |
junio/2024 |
52.426 |
447.128 |
408.844.161 |
julio/2024 |
51.864 |
303.345 |
283.099.644 |
agosto/2024 |
51.864 |
310.483 |
295.858.188 |
septiembre/2024 |
51.864 |
317.971 |
307.683.180 |
octubre/2024 |
51.864 |
324.535 |
319.352.580 |
noviembre/2024 |
51.864 |
330.133 |
330.477.408 |
diciembre/2024 |
51.864 |
486.718 |
495.716.112 |
Resumen |
53.275 |
3.915.227 |
3.654.246.078 |
Se
destaca que en octubre y noviembre el SUTERH aumentó la contribución
solidaria como si el acuerdo firmado con las tres entidades de
administradores [2] hubiera sido homologado.
Período |
Debió
ser... |
Fue
de... |
Diferencia |
Puestos
de trabajo |
Total
$ |
Total
u$s |
10/2024 |
7.910 |
8.210 |
300 |
51.864 |
11.669.400 |
11.859 |
11/2024 |
7.910 |
8.496 |
586 |
51.864 |
22.794.228 |
22.770 |
11/2024 |
11.865 |
12.744 |
879 |
51.864 |
34.191.342 |
33.571 |
|
Total |
68.654.970 |
68.200 |
En
octubre aplicó un aumento del 3,79%, en noviembre del 3,48% y otro tanto
en diciembre sobre la cual calculó su polémico "medio
aguinaldo" [3].
La
diferencia entre lo que se debió pagar y lo que efectivamente el SUTERH
puso al cobro durante esos tres meses multiplicado por la cantidad de
puestos de trabajo significó para los consorcios una erogación total
de 69 millones de pesos o 68 mil dólares.
¿De
acuerdo a qué subió en diciembre?
En
diciembre cada consorcio contribuyó con 12.744 pesos por cada trabajador
de jornada completa. Este valor está compuesto de la contribución
solidaria de ese mes (8.496) más el medio aguinaldo (4.248). En total –medio
aguinaldo incluido- la contribución solidaria en diciembre trepó un 50%.
Para
tener en cuenta
Hasta
tanto se sepa de una fuente oficial la cantidad de puestos de trabajo de
los meses de octubre, noviembre y diciembre se asumió que ese trimestre
se mantuvieron los mismos números del trimestre anterior.
Si
se analiza la recaudación total se observa que si bien subió en pesos un
151,8% bajó en dólares un 21,8%. Esto en parte se debe a que bajaron los
puestos de trabajo en un 2,9% y que el precio del dólar subió a un ritmo
mucho más alto que los aumentos salariales acordados.
RECAUDACIÓN
ANUAL |
Año |
Puestos
de Trabajo |
Recaudación
u$s |
Recaudación
$ |
2014 |
48.830 |
1.534.239 |
12.817.913 |
2015 |
50.316 |
2.460.037 |
22.642.313 |
2016 |
52.870 |
1.860.194 |
27.871.650 |
2017 |
55.538 |
4.519.263 |
74.976.300 |
2018 |
55.385 |
2.969.493 |
78.828.750 |
2019 |
56.003 |
2.683.394 |
126.005.625 |
2020 |
56.831 |
2.155.580 |
157.317.525 |
2021 |
57.143 |
5.027.061 |
488.572.650 |
2022 |
56.279 |
5.000.867 |
672.425.234 |
2023 |
54.841 |
5.006.260 |
1.451.131.621 |
2024 |
53.275 |
3.915.227 |
3.654.246.078 |
Resumen |
54.301 |
37.131.615 |
6.766.835.658 |
Desde
que se creó esta figura en 2014, el SUTERH recaudó por este concepto
más de 37 millones de dólares y 6.766 millones de pesos.
¿De
dónde surgió?
A
modo de antecedente es de recordar que el 1º de febrero del 2022 las tres
entidades de administradores que representan a los consorcios [4]
y la FATERyH [5] establecieron que la
contribución solidaria a la obra social de los encargados de edificios
"se incrementará en el mismo porcentaje que el incremento
establecido para los salarios de la actividad". Hasta este mes ese
monto estaba establecido en 950 pesos mensuales.
Ese
acuerdo fue homologado el 7 de ese mes por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social mediante la Resolución Nº 243.
Sobre
esta base el SUTERH publicó en el SiCayC (Sistema de Control de
Aportes y Contribuciones de la Propiedad Horizontal) los valores de la
Contribución Solidaria que relacionados con los aumentos a las escalas
salariales recientemente otorgados: 20% en abril, 6% en mayo, 6% en julio,
6% en agosto y 11% desde septiembre hasta enero del año que viene excepto
en diciembre [6].
Los
cálculos
Teniendo
en cuanta que ni el SUTERH ni la FATERyH proporcionan datos estadísticos
sobre la cantidad de trabajadores del sector ni las características de
sus tareas, para realizar estos cálculos se tomó el valor de la
contribución de cada mes y se multiplicó por la cantidad de puestos de
trabajo de ese período informados por el Ministerio de Trabajo,
promediando cada puesto de trabajo entre un trabajador de jornada completa
y uno de media jornada. O sea que a los efectos de este cálculo se
asumió que por cada trabajador de jornada completa hay uno de media
jornada
---
[1]
Para calcular el promedio mensual del valor del dólar oficial se
promedió su precio comprador y vendedor de cada día hábil de ese mes.
[2]
BPN Nº 790 del 15/12/24: "Luego
de dos meses, el acuerdo de octubre sigue sin homologar".
[3]
BPN Nº del 15/07/22: "La
Contribución Solidaria cobró un medio aguinaldo".
[4]
Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal (AIERH), la Cámara
Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI) y
la Unión Administradores de Inmuebles (UADI).
[5]
Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
(FATERyH)
[6]
BPN Nº 751 del 24/04/23: "Nuevo
acuerdo salarial para encargados de edificios".
|
|
|
|
|
Banco
Municipal de Rosario
Muni
Plus, un sistema de recaudación con interesantes beneficios
Foto
Banco Municipal de Rosario
[BPN-15/01/25]
El pasado 27 de noviembre, el Banco Municipal de Rosario y la Cámara
de Propiedad Horizontal Segunda Circunscripción renovaron un convenio
que ofrece interesantes beneficios a consorcios y administradores que
utilicen el sistema de recaudación Muni Plus.
Entre
otros, ofrece la posibilidad de acceder a una cuenta corriente bonificada
y créditos por hasta 20 millones de pesos para realizar obras de
infraestructura o mejorar las prestaciones del edificio en hasta 36 cuotas
fijas y con tasas muy convenientes [1].
Es
de recordar que el 30 de mayo del año pasado se había firmado, en el
edificio del Banco Municipal, un convenio de "Vinculación y
Relacionamiento" entre este banco y la mencionada cámara con el
objetivo de facilitar un sistema de recaudación y créditos para mejorar
las instalaciones de los edificios [2].
El
presidente del Banco Municipal, Gustavo Asegurado, en aquel momento
había manifestado: "Estamos entregando créditos destinados a los
arreglos y las mejoras de los edificios con un monto de hasta 500 mil
pesos en 36 cuotas y con una tasa que va a depender de la coyuntura, pero
que va a ser fijada en no más del 70% de la tasa de mercado."
Asegurado había comentado que "además a los asociados se les
facilita la recaudación de impuestos y servicios, de la gestión y
administración de las expensas para aquellos que quieran adherirse."
Según
el nuevo acuerdo el banco acompañará a la cámara en su aspiración de
bancarizar los consorcios para profesionalizar la actividad y a los
consorcios que necesiten encarar tareas de mantenimiento edilicio,
importantes reformas o inversiones destinadas a lograr un mayor ahorro
energético.
Sistema
de recaudación Muni Plus
Según
el sitio oficial del Banco Municipal el Servicio Integral de Recaudación Muni
Plus del Banco Municipal pone a disposición de sus clientes
múltiples medios de pago, tanto presencial como electrónico, para que
puedan abonar sus expensas con comodidad y seguridad. Aseguran que es una
solución tecnológica que brinda eficiencia y transparencia en las
cobranzas para que el administrador pueda concentrarse en lo más
importante, la atención de sus consorcios [3].
El
Banco Municipal
Éste
es el único banco público de la provincia de Santa Fe y -según su sitio
web oficial- provee soluciones financieras diferenciadas al sector
público, instituciones, empresas e individuos alcanzando a todos los
sectores sociales y privilegiando el desarrollo regional.
Entre
las tareas que actualmente realizan se cuentan:
Centralización
de la cobranza de impuestos municipales con todos los medios de pago.
Bancarización
del pago a proveedores municipales.
Pagó
de sueldos y servicio bancario completo a empleados y jubilados
municipales.
Financiación
de certificados de obras y de servicios públicos
---
[1]
El Ciudadano & la Región del 18/12/24: "Banco
Municipal reafirmó su alianza con la Cámara de Propiedad Horizontal
segunda circunscripción para desarrollar obras y mejoras edilicias".
[2]
Cifras del 30/05/24: "El
Banco Municipal de Rosario otorgará créditos a consorcios".
[3]
Banco Municipal.
|
|
|
|
|
Ley
Tarifaria 2025
El
Gobierno porteño dio marcha atrás con el aumento a las obleas
Recaudación
anual según cada una de las obleas desde la creación de cada una
[Gráfico Pequeñas Noticias].
[BPN-15/01/25]
El Gobierno porteño dio marcha atrás con su proyecto de aumentar en un
264,88% las obleas de los ascensores, instalaciones térmicas e
instalaciones fijas contra incendios que pagarán los consorcios en 2025.
El
pasado 1º de octubre el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri,
había presentado un proyecto de ley tarifaria para este año según el
cual la oblea de los ascensores hubiera aumentado de 10.080 pesos por
máquina a 36.780 pesos y las de "artefactos térmicos" e
instalaciones fijas contra incendio de 9.660 pesos anuales a 35.250 pesos.
Sin
embargo, sin ninguna explicación el 12 de diciembre la Legislatura
porteña aprobó la Ley Tarifaria 2025 (Ley 6.806) según la cual estas
tres obleas se mantienen en los valores de 2024.
Ascensores
La
oblea de los ascensores se mantendrá en 10.080 pesos por máquina.
Si
se repiten la cantidad de máquinas informadas por el Gobierno porteño
[1], en diciembre de 2023 volverá a recaudar por este concepto más de
1.400 millones de pesos (1.386.233.520).
Esto
incluye las obleas de ascensores (79.580), montacargas (3.623),
montavehículos (1.610), escaleras mecánicas (776), rampas móviles
(251), artificios especiales (264), guardas mecanizadas (18) y otros
(619).
Las
calderas
La
oblea de cada "artefacto térmico" seguirá siendo de 9.660
pesos anuales.
En
su oportunidad el Gobierno porteño informó que durante el 2023 en la
Ciudad hubo en total 27.432 "artefactos térmicos" aunque no
detalló cuántos eran de vapor de baja presión, de vapor de alta
presión, de agua caliente, de fluido térmico y termotanques. De
repetirse esos números por esta oblea durante el año que viene se
recaudarán 265 millones de pesos (264.993.120).
Las
instalaciones fijas contra incendios
Por
su parte, la oblea de cada instalación fija contra incendios también
permanecerá en 9.660 pesos anuales.
A
fines de 2023 había 26.204 instalaciones registradas, de mantenerse esos
números el Gobierno local recaudará más de 253 millones de pesos
(253.130.640).
En
total, lo recaudado en concepto de obleas superará los 1.386 millones de
pesos (1.386.233.520).
Desde
que se implementó este sistema de obleas en 2013 el Gobierno porteño
recaudó 35.904.330 dólares a cotización oficial
---
[1]
Los datos fueron provistos por la Dirección General de Fiscalización y
Control de Obras que depende del Ministerio de Justicia y Seguridad.
|
|
|
|
Cobro
de expensas y gestión de finanzas
Banco
Macro apuesta fuerte a los consorcios de propietarios
Sitio
web del Banco Macro dedicado a los consorcios.
[BPN-15/01/25]
El pasado 20 de diciembre medios nacionales comunicaron que el Banco
Macro potencia su división consorcios tras la adquisición de Itaú
una entidad bancaria brasileña cuya compra acaba de completarse.
Esta
nueva propuesta, lanzada recientemente, ofrece a los administradores de
consorcios una solución integral y digital para simplificar la gestión
diaria. Desde el cobro de expensas hasta la atención
personalizada, la entidad busca optimizar los procesos y brindar
la más eficiente de las experiencias.
Es
de suponer que uno de los puntos fuertes para competir en este nicho de
mercado son las 567 sucursales que posee el banco en todo el país, en
especial en los grandes centros urbanos. Según su sitio web oficial tiene
60 sucursales en CABA, 94 en provincia de Buenos Aires de las cuales 4
están en Mar del Plata y 3 en La Plata, 72 en Córdoba, 106 en Santa Fe
de las cuales 24 están en Rosario, 52 en Tucumán y 46 sucursales en
Salta.
"El
negocio está orientado al desarrollo de todo el ecosistema del
administrador con consorcios de edificios, barrios cerrados y countries.
Ayuda a que los propietarios tengan distintos canales para pagar las
expensas y también sumamos financiación. Vamos a ofrecer a los
consorcios la posibilidad de financiarse con algún acuerdo corto de
entrada y salida con una tarjeta Visa o también si tienen que hacer
algún desarrollo como un pavimento, una línea de financiación",
agregó uno de los gerentes del banco. El paquete incluirá beneficios
para los propietarios clientes de la entidad.
Según
informaron los medios nacionales consultados, el servicio para consorcios
incluye un paquete integral bonificado con cuenta corriente en pesos y
especial en dólares y los e-cheq a través de Banca Internet Empresas. Se
asigna a cada consorcio un oficial especializado que brindará atención
para asesorar sobre soluciones personalizadas y agilizar las operaciones.
Y un plus estratégico: la gestión es 100% online.
En
particular para las empresas, la solución permite a los administradores
consultar las cobranzas de todos los consorcios a su cargo en un solo
lugar y los administradores pueden abonar los pagos a proveedores y los
sueldos de los empleados de forma ágil. Con este servicio, los clientes
están al día con los impuestos, declaraciones juradas impositivas y
cargas previsionales.
Los
ejecutivos del banco explicaron que el servicio está dirigido a
administradores de todo el país aunque está concentrado en AMBA el
segmento de barrios cerrados y countries.
Un
poco de historia
El
4 de septiembre de 1978 Macro Compañía Financiera S.A se inscribe en el
registro público de comercio.
Macro
inició sus actividades como institución financiera no bancaria con la
adquisición de Macro Financiera en 1985.
En
1988 fue autorizado por el Banco Central de la República Argentina para
funcionar como banco comercial. En febrero de ese año se inscribió el
cambio de denominación social por la de Banco Macro S.A.
Desde
1996, Macro adquirió paquetes accionarios de bancos provinciales
privatizados: Banco Misiones (93%), Banco Salta (98%) y Banco Jujuy
(100%).
Banco
Empresario del Tucumán Cooperativa Limitada fue adquirido por Macro
Bansud en 2005, de esta manera ambas entidades quedaron integradas al
Grupo Macro incorporándose las sucursales del Banco Empresario del
Tucumán a Macro.
En
2006 adquirió el Banco del Tucumán y lo mantuvo como agente financiero
de la provincia. Durante ese año cambió la denominación de Macro Bansud
a Macro, realizó su desembarco en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y
adquirió el Nuevo Banco Bisel S.A.
En
2007 se realizó la fusión con el Nuevo Banco Suquía S.A.
En
2009 se realizó la fusión con Nuevo Banco Bisel S.A.
En
2010, Macro adquirió el Banco Privado de Inversiones S.A, con el objetivo
de reforzar la estrategia en Buenos Aires.
En
2019, se fusionó con Banco del Tucumán.
En
2023, con la compra de Banco Itaú, Macro se consolida como el banco
privado de capitales nacionales más importante del país medido por su
patrimonio neto en la Argentina, con 567 sucursales, más de 9.400
empleados y más de seis millones de clientes
|
|
|
|
Índice
General de Expensas
En
diciembre las expensas aumentaron un 4,5%
[BPN-15/01/25]
Durante el mes de diciembre el porcentaje de aumento de expensas de Entre
Ríos, la provincia de Buenos Aires, la CABA y la Argentina subieron entre
un 0,4 puntos porcentuales (pp) hasta los 5,4 pp con
respecto al mes anterior.
Provincia |
noviembre/2024 |
diciembre/2025 |
Córdoba |
13,0
% |
4,7
% |
CABA |
4,3
% |
5,4
% |
Argentina |
4,1
% |
4,5
% |
Entre
Ríos |
0,1
% |
5,5
% |
Buenos
Aires |
-0,3
% |
2,8
% |
Por
otra parte, el porcentaje de las expensas de Córdoba bajó al 4,7% (-8,3
pp) manteniéndose en un promedio de 7,3% mensual durante los últimos 8
meses.
En
Argentina
Entrando
en detalles, durante el mes de diciembre el valor promedio de las expensas
que pagaron buena parte de los argentinos subió un 4,5% mientras que en
noviembre había sido de un 4,1%.
En
el último mes del año el promedio general fue de casi 211 mil pesos
(210.682). La expensa mínima promedio subió a 100.499 pesos (+0,7%) y la
máxima promedio de 385.027 pesos (+4,6%).
Cuando
se clasifica los consorcios por la cantidad de unidades que lo componen se
observa que en la mayoría de los casos los consorcios más chicos
pagan expensas más caras.
En
la siguiente tabla se clasificó a los edificios en chicos y medianos
(hasta 30 unidades), grandes (de 30 a 80 unidades) y torres (más de 80
unidades).
UF
(Min) |
UF
(Max) |
Cantidad |
% |
Expensas
$ |
2 |
30 |
1.278 |
69,7
% |
237.894 |
31 |
80 |
452 |
24,7
% |
146.107 |
81 |
400 |
103 |
5,6
% |
156.421 |
Total |
|
1.833 |
100,0
% |
180.141 |
De
esta forma se puede apreciar claramente que casi el 70% de los consorcios
muestreados son chicos y en diciembre pagaron en promedio casi 238 mil
pesos mientras que los edificios grandes y torres pagaron un 61,4% y 65,8%
de ese importe. O sea –redondeando- 146 y 156 mil pesos de expensas
respectivamente.
La
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por
otra parte, durante el duodécimo mes del año el promedio de las expensas
de la CABA fue de 256.675 pesos (+5,4%) con una expensa mínima promedio
de 124.646 pesos (+3,7%) y una máxima promedio de 465.526 pesos (+5,4%).
Como ya se adelantó, también en este caso el porcentaje de aumento de
expensas subió +1,1 puntos porcentuales porque en noviembre fue de un
4,3%.
Se
puede observar que en diciembre se mantuvo en 3,7 veces la brecha que
existe entre la expensa promedio mínima y la máxima.
Las
provincias
De
la comparación de las expensas de diciembre de la CABA con respecto a
otras tres provincias se puede apreciar que el mayor aumento de expensas
fueron en la provincia de Entre Ríos con un 5,5%, le siguen las de CABA
con un 5,4%, las de Córdoba con un 4,7% y las de la provincia de Buenos
Aires con un 2,8%.
Jurisdicción |
Expensa
$ |
Incremento |
Entre
Ríos |
56.562 |
5,5% |
CABA |
256.675 |
5,4% |
Córdoba |
86.195 |
4,7% |
Buenos
Aires |
101.314 |
2,8% |
Las
expensas más caras de las provincias medidas son las de CABA. Tomando
éstas como referencia (100%), las de la provincia de Buenos Aires fueron
un 39,5% menor, las de la provincia de Córdoba un 33,6% menor y las de
Entre Ríos un 22% menor.
¿Cuánta
plata mueven los consorcios?
Si
multiplicamos el promedio de expensas de cada edificio por la cantidad de
unidades funcionales que tiene podemos saber el gasto total del total de
cada consorcio y si los segmentamos por la cantidad de unidades que cada
uno tiene podemos saber cuánto gastó en diciembre en total cada
consorcio para mantenerse según su tamaño.
GASTO
PROMEDIO POR EDIFICIO |
UF
(Min) |
UF
(Max) |
Cantidad |
Por
Edificio $ |
Por
Edificio u$s |
2 |
30 |
1.278 |
3.385.355 |
3.016 |
31 |
80 |
452 |
6.692.058 |
5.962 |
81 |
400 |
103 |
21.221.106 |
18.905 |
Total |
|
1.833 |
|
O
sea que mantener un consorcio chico (menos de 30 unidades) en noviembre
costó en promedio 3,4 millones de pesos, uno mediano (menos de 80
unidades) casi 7 millones de pesos y uno grande (más de 80 unidades) más
de 21 millones de pesos.
Los
datos
Este
es resultado de un trabajo realizado por Pequeñas Noticias sobre
datos proporcionados por la empresa informática Administración Global
bajo la dirección del Dr. Pablo Acuña.
Detalle |
Cantidad |
Consorcios |
1.833 |
Departamentos |
48.082 |
Complementarios |
7.199 |
Total
unidades: |
55.281 |
Expensas
promedio (mínimo): |
100.499 |
Expensas
promedio (máximo): |
385.027 |
Expensa
promedio: |
210.682 |
Para
hacer este estudio se analizaron datos de más de 48 mil unidades
funcionales (departamentos) y más de 7 mil cocheras y bauleras repartidas
en cuatro provincias de las cuales el 69,2% están en CABA, el 29,2% en
provincia de Buenos Aires y el resto en Entre Ríos y Córdoba
|
|
|
|
|
Defensa
y Protección del Consumidor porteño
Las
sanciones publicadas cayeron y se mantienen las reincidencias
[BPN-15/01/25]
Durante el primer año de la gestión de Carlos Traboulsi, director
general de Defensa y Protección al Consumidor porteño, las
sanciones publicadas en el Boletín Oficial por infracciones a la
Ley 941 (Registro Público de Administradores porteño) cayeron un
47,8%. Se destaca que durante todo el mes de diciembre no se publicó
ninguna sanción, hecho que no ocurría desde abril de 2019. Por otra
parte, se mantiene la relación de reincidentes con respecto a la cantidad
de sancionados.
En
2023 se publicaron 454 disposiciones contra 464 administradores mientras
que el año que pasó 237 disposiciones contra 248 administradores lo que
representó una caída del 47,8% de las disposiciones y de un 46,6% de los
sancionados.
Año |
Disposiciones |
Sancionados |
Pesos |
Dólares |
2023 |
454 |
464 |
47.223.489 |
230.174 |
2024 |
237 |
248 |
49.198.289 |
63.160 |
Si
de divide la cifra recaudada por la cantidad de sancionados se puede
observar que durante el 2024 la multa promedio en pesos fue de 198 mil
pesos contra los 102 mil pesos del año anterior, lo que representa un
aumento del 94,9%. Sin embargo, si se toma la cifra total en
dólares para realizar el cálculo, cada multa fue de u$s 255 en lugar de
los u$s 496 del 2023, lo que significa una reducción del 48,7%.
MULTA
PROMEDIO |
Año |
Sancionados |
Pesos |
u$s |
2023 |
464 |
101.775 |
496 |
2024 |
248 |
198.380 |
255 |
De
las 236 disposiciones sancionatorias ordenadas, 35 habían sido ordenadas
por la directora general que lo precedió en el cargo, Vilma Bouza,
y 213 por Traboulsi.
Esta
tendencia a la baja ya la habían adelantado tanto en Pequeñas
Noticias [1] y como en el programa de radio Consorcios
360 [2] en julio del año pasado.
Reincidentes
y reincidencias
A
primera vista, si se observa la relación de reincidentes con respecto a
la cantidad de sancionados parece ser que en 2024 hubo una leve
disminución.
Año |
Sancionados |
Reincidentes |
Porcentaje |
2023 |
464 |
196 |
42,2
% |
2024 |
248 |
104 |
41,9
% |
Los
números informan que en 2024 el porcentaje de reincidentes con respecto
al año anterior bajó de 42,2% al 41,9%.
Año |
Reincidentes |
Hasta
3 veces |
Más
de 3 |
2023 |
196 |
174 |
22 |
2024 |
104 |
97 |
7 |
En
un análisis más detallado, descendieron en un 44,3% aquellos con hasta 3
sanciones previas- y en un 68,2% los que al momento de ser sancionados
contaban con más de tres sanciones durante los dos últimos años.
Disposiciones
publicadas en el Boletín Oficial |
Según
Datos de Defensa del Consumidor
Cantidad
de sanciones previas al momento de la nueva infracción |
Año |
Sancionados |
1
prev. |
2
prev. |
3
prev. |
4
prev. |
5
prev. |
6
prev. |
7
o mas |
Total |
2017 |
30 |
1 |
|
|
|
|
|
|
1 |
2018 |
65 |
1 |
|
|
|
|
|
|
1 |
2019 |
277 |
19 |
2 |
|
|
|
|
|
21 |
2020 |
355 |
40 |
5 |
2 |
1 |
|
|
|
48 |
2021 |
187 |
29 |
4 |
2 |
|
|
|
|
35 |
2022 |
870 |
164 |
50 |
28 |
4 |
5 |
1 |
|
252 |
2023 |
464 |
122 |
33 |
19 |
15 |
4 |
2 |
1 |
196 |
2024 |
248 |
71 |
21 |
5 |
5 |
1 |
1 |
|
104 |
De
acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial durante el 2024 hubo un
administrador que al momento de ser sancionado tenía en su haber seis
sanciones previas en los dos últimos años (o sea que acumulaba
7), otro tenía cinco multas previas (sumaba 6) y en diez
oportunidades contaban con tres y cuatro sanciones anteriores.
Si
bien los incisos ‘c’ y ‘d’ del artículo 15º de la Ley 941 (RPA)
contemplan para estos casos de reincidencias constantes la pena de
"suspensión de hasta nueve meses" o "exclusión" del
Registro, no se hizo pública en el Boletín Oficial ninguna sanción de
este tenor.
Un
panorama global
Desde
el año 2014 se publicaron en el Boletín Oficial 2.492 disposiciones
sancionatorias contra 2.579 administradores.
Director |
Disposiciones |
Pesos |
Dólares |
Gallo |
1 |
24.528 |
4.616 |
Aoun |
97 |
3.029.733 |
324.653 |
Bouza |
2.192 |
141.806.851 |
1.793.264 |
Traboulsi |
202 |
45.397.470 |
49.744 |
Total |
2.492 |
190.258.582 |
2.172.277 |
Es
de destacar que la mayor cantidad de publicaciones se realizó durante la
gestión de Bouza, más de 2 mil publicaciones por multas que superaron
los 141 millones de pesos o casi 1,8 millones de dólares
---
[1]
BPN Nº 780 del 15/07/24: "La
publicación de sanciones en el Boletín Oficial en caída libre".
[2]
Programa de radio
Consorcios 360 en YouTube.
|
|
|
|
|
Defensa
y Protección al Consumidor porteño
Se
aprobó un nuevo manual de procedimientos administrativos
Edificio
Cruz de Malta, sede del Registro Público de Administradores porteño
[Foto Pequeñas Noticias].
[BPN-15/01/25]
El pasado 2 de diciembre Carlos Traboulsi, aprobó un nuevo Manual del
Procedimientos de la Dirección General Defensa y Protección al
Consumidor (DGDyPC) de la CABA.
El
director general de la DGDyPC, Carlos Traboulsi, en sus fundamentos
explicó:
...la
formulación de reglamentos y/o manuales de procedimiento permite
mejorar el desarrollo de las tareas encomendadas a cada órgano, en
tanto otorga a los equipos técnicos y administrativos un marco
normativo que les brinde seguridad y previsibilidad al quehacer
diario, estableciendo líneas de trabajo claras que permitan
anticiparse a posibles desvíos y delinear alternativas viables en
caso de ser necesario, contribuyendo de esta manera a una adecuada
gestión de la Administración Pública... |
En
sus palabras, agregó que esta iniciativa encontró asidero en los
principios que caracterizan al procedimiento administrativo en su aspecto
formal, como la rapidez, simplicidad y economía procedimentales.
Es
de suponer que este manual será de mucho interés para abogados,
consorcistas y administradores, tanto para quienes tienen que realizar una
denuncia contra un administrador como para aquellos que tienen que
defenderse.
Oficializó
este manual mediante la Disposición 7.627 (BO: 30/12/24) [ vínculo]
y sus cuatro anexos.
ANEXO
I
El
primer anexo contiene el "Manual de procedimientos" que
luego de una introducción trata los temas: "Admisión de
denuncias" (trámites digitales y sedes comunales),
"Programación de la audiencia conciliatoria", "Adhesión a
notificación electrónica", "Notificaciones" y
"Audiencia de conciliación" [ vinculo].
En
la introducción detalló qué es y cuál fue el objetivo de este manual:
El
Manual de Procedimiento, establece un sistema organizativo y
operativo que permite facilitar la tramitación de actuaciones
administrativas y establecer un mecanismo de trabajo de
sistematización de prácticas y procedimientos, cumpliendo con su
marco normativo, para la aplicación de la Ley Nacional 24240, como
también en el ámbito local, la Ley 941 y la Ley 757.
El
objetivo de este manual es detallar el procedimiento para el
análisis y admisión de las solicitudes denuncias que ingresan a la
Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, el
proceso de notificación de las mismas y el desarrollo de las
audiencias conciliatorias, como así también especificar el uso de
los distintos sistemas que se utilizan en cada paso del proceso
(STD, PECTRA Y SADE). |
ANEXO
II
Este
segundo anexo se compone del "Circuito de los Trámites de los
Expedientes en el Área Jurídica de Defensa del Consumidor", el
"Circuito para Trámite de Expedientes en el Área Judiciales y
Actuaciones Área Institucionales" y cinco diagramas de flujos [ vínculo].
ANEXO
III
En
este tercer anexo de desarrolla el "Manual de Procedimiento de la
Gerencia de Inspecciones/Lealtad comercial". Su objetivo -según
lo explica el mismo manual- es "establecer un mecanismo de trabajo
que permita la sistematización de prácticas y procedimientos en defensa
de los derechos de los consumidores, de la autoridad de aplicación de la
Ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor y demás normativa vigente
en la materia" [ vínculo].
ANEXO
IV
Este
cuarto y último anexo trata exclusivamente sobre temas relacionados con
el Registro de Administradores de Consorcios.
Se
trata de una serie de procedimientos, sus responsables y su flujo según
el caso, y la correcta emisión de los comprobantes para gestionar: el
alta y la actualización de la matrícula de los administradores, la
declaración jurada anual de los consorcios administrados, la baja de la
matrícula del administrador y la gestión de las novedades de los
consorcios administrados [ vínculo]
|
|
|
ENCARGADO, AYUDANTE, SUPLENTE,
INTENDENTE: 25 años de experiencia. Referencias y experiencia comprobable. Zona indistinta. Disponibilidad full time. Recomendaciones de miembros de la CAPHyAI del CPCE - Nombre:
Carlos Facundo Ríos González - Llamar a los teléfonos: (11) 5385-2109 / (11)
6597-4834 durante todo el día - Localidad: Capital Federal - Correo electrónico:
cfacundo06@hotmail.com
|
ENCARGADO
PERMANENTE: Busco trabajo tengo disponibilidad Horaria soy trabajador
y resposable - Nombre:
Horacio Torres - Llamar al teléfono: (11) 6981-7209
durante la mañana o tarde - Localidad: Olivos / Buenos Aires
- Correo electrónico:
duke.ryko@gmail.com
|
ENCARGADO PERMANENTE CON O SIN
VIVIENDA: Poseo basta experiencia en el puesto - Referencias
comprobables - CV actualizado - Suplencias - Nombre: Roberto Nicolas Forte
- Llamar al teléfono: (11) 3319-2945 todo el dia - Localidad:
Balvanera / Capital Federal - Correo electrónico:
forterobertonicolas@gmail.com
|
ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRACIÓN DE
CONSORCIOS: Mi colaboración para con la empresa sería part-time.
Cuento con experiencia en el rubro. Mis tareas fueron tanto dentro como
fuera de las administraciones (trámites bancarios, pagos varios,
atención telefónica a los consorcistas y encargados,etc.) - Nombre: Pablo Isasmendi
- Llamar al teléfono: (11) 5823-5200 al mediodia - Localidad: CABA
- Correo electrónico:
pabl5151@gmail.com
|
PORTERA /
ENCARGADA: Estoy en búsqueda de trabajo como encargada o portera de
consorcio con o sin vivienda. Actualmente trabajo en una empresa de
limpieza que proporciona servicio a diferentes consorcio así que tengo
experiencia - Nombre:
Andrea Lugo - Llamar al teléfono: (11) 5059-4272 de 14 a
21 hs. - Localidad: La Boca / Capital Federal - Correo electrónico: andre-rmm@hotmail.com
|
ENCARGADO DE PORTERÍA/ TRABAJO DE
LIMPIEZA: ¡Buenas tardes! Me postulo para dicho puesto. Soy una
persona responsable y trabajadora. Cuento con referencias comprobables y a
la vez realizo limpieza completas. Cualquier duda y/o consulta estoy para
servirles - Nombre: Héctor Fernando Arriola Torres - Llamar al
teléfono: (+54)(9)(11) 3006-5195 de 7 a 22 hs. - Localidad: CABA
- Correo electrónico:
ferchumetal@gmail.com
|
ENCARGADO DE EDIFICIO/CABA:
Soy Jorge Alejandro Garibotti, 57 años, casado y vivo en Belgrano/CABA.
Busco empleo como encargado preferiblemente en CABA, tiempo completo,
media jornada, etc. Tengo experiencia referencias y CV actualizado -
Nombre: Jorge Alejandro Garibotti - Llamar al teléfono: (11) 3814-0928
o (11) 5415-4882 (esposa) a partir de las 13 hs. - Localidad: CABA
- Correo electrónico: avui1967@gmail.com
o griludi62@gmail.com
(mi esposa).
|
|
Elecciones
SUTERH 2025
Bustos
festejó fin de año y habló de las elecciones en el gremio
[BPN-15/01/25]
El pasado 27 de diciembre 40 encargados de edificios pertenecientes a la Lista
Bordó del SUTERH se reunieron para despedir el año en un
salón en la Comuna 1 de la CABA.
Teniendo
en cuenta que este es un año electoral en el Sindicato Único de
Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Pequeñas
Noticias le preguntó al titular de la Lista Bordó, Jorge Andrés
Bustos, qué objetivos se proponen para este 2025, cuál es su
propuesta de cara a las elecciones en el gremio de este año y qué van a
hacer si ganan las elecciones?
Aquí
sus respuestas:
Pequeñas
Noticias: ¿Cuándo y dónde se hizo?
Jorge
Andrés Bustos : Fue
un brindis para despedir el año y se realizó el día 27 de
diciembre en el mismo salón donde nació justamente la Lista
Bordó. Es el lugar donde se realizan la mayoría de nuestras
reuniones en la Comuna 1 de CABA.
PN:
¿Cuántos compañeros fueron?
JAB:
Participaron aquellos 40 compañeros que son los que mayor
militancia tienen, aquellos que están todos los días hablando con
los demás compañeros acercándoles nuestras propuestas. Estuvieron
también los abogados y apoderados de la Lista Bordó y duró desde
las 20 hasta las 24 hs.
Recibimos
más de 100 reclamos de compañeros por no haber hecho una
convocatoria general pero lamentablemente no nos dio ni el tiempo ni
el espacio físico.
PN:
¿Qué objetivos se proponen para este 2025?
JAB:
Nuestro principal objetivo es poder participar en las próximas
elecciones y que los compañeros puedan realmente elegir a quienes
los representen y no que solo haya una lista como viene pasando en
los últimos 40 años. Anhelamos que todo se desarrolle en el marco
de una verdadera democracia sindical.
PN:
¿Cuál es la propuesta de la Lista Bordó de cara a las elecciones
en el SUTERH este año?
JAB:
La principal propuesta es mejorar la obra social, que los afiliados
tengan una atención digna de todos los profesionales de la salud en
todas las áreas, que se pueda disponer de aparatos de última
generación, que los edificios estén en condiciones, que se cubran
todas las patologías existentes y que nadie se quede sin cobertura
como pasó hace un tiempo atrás cuando le dieron de baja a hijos de
afiliados con discapacidad. Invertiremos el 100% y más de lo
recaudado en salud.
Discutir
mejores paritarias para que cubran la canasta básica. Hoy nuestros
sueldos básicos de convenio no la cubren.
Mejorar
la educación para que todos los trabajadores y su grupo familiar
puedan acceder a una mejor educación.
Poner
a funcionar los hoteles todo el año con prioridad de los afiliados.
No hacer negocios hoteleros y turísticos.
Dejar
de ser un sindicato de medios. Eliminar el Grupo Octubre ya que a
los trabajadores no nos aporta nada. Todo lo contrario, es un gasto
que bien podría cubrir otras falencias. No hay ninguna lucha
cultural con el Grupo Octubre, como dijo alguna vez el señor
Víctor Santa María. Sólo es un negocio privado con los aportes de
los afiliados.
PN:
¿Qué va a hacer la Lista Bordó si gana las elecciones?
JAB:
Vamos a recuperar el sindicato para los trabajadores. Queremos
recuperar los puestos de trabajo perdidos. Que los consorcios
entiendan que el encargado no es una carga, todo los contrario, es
la persona de confianza que está los 365 días del año presente y
no como las empresas de limpieza que cambian todas las semanas de
personal y no hacen nada más que la limpieza.
No
será fácil pero tampoco imposible. Volveremos a ser un sindicato
de trabajadores. Vamos a poner todos los recursos a trabajar para
los afiliados brindando la atención médica que se merecen.
Por
eso este es el año de un cambio. Somos gente nueva con otras ideas
y sin ideología política. Queremos un cambio grande y nuevo para
nuestro SUTERH y OSPERyH [1]. |
---
[1]
OSPERyH: Obra Social del Personal de Empleados de Renta y Horizontal.
|
|
|
|
Bahía
Blanca y Tandil
Trabajo
rechazó un recurso contra la zona desfavorable
[BPN-15/01/25]
El pasado 4 de noviembre el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social del Ministerio de Capital Humano rechazó los recursos
de reconsideración interpuestos por nueve administradores y el miembro de
un consejo de propietarios contra la homologación del acuerdo que agregó
25 localidades de la provincia de Buenos Aires al régimen de zona fría o
desfavorable que goza de un 50% de aumento en sus haberes [1].
Los
administradores argumentaron:
Que,
la zona fría, entienden en tal sentido, no podría asimilarse a la
zona desfavorable y mucho menos hacer extensiva a las localidades
que allí establece por el solo hecho que fueron incorporadas por la
Ley Nº 27.637 que otorga a determinadas localidades una
bonificación al consumo del gas.
Que
consideran que las ciudades de Bahía Blanca y Tandil
–donde se encuentran los consorcios- no serían zonas inhóspitas
y, por tal motivo, el sólo hecho que hayan sido incorporadas a la
zona fría por el beneficio a las tarifas de gas no podría ser
asimilado para adicionar el 50% de plus previsto en los acuerdos
homologados.
Que
alegan que no resultaría cierto -como indican los actos
administrativos que se atacan- que las cláusulas pactadas no
contienen aspectos que afecten o alteren el ordenamiento legal
vigente ya que se establece un adicional por zona desfavorable que
fue aumentando a un monto del 50% importado ello un aumento
elevadísimo en el valor de las expensas. |
A
la hora de denegar el recurso interpuesto el Secretario de Trabajo, Julio
Gabriel Cordero, argumentó que su trabajo se limita a acceder o denegar
la homologación solicitada si se cumplen o no los requisitos exigidos por
las leyes vigentes:
...esta
autoridad de aplicación encuentra, en principio, limitada su
facultad de declarar la nulidad o modificación de la homologación
de un texto convencional, pues su actuar se circunscribe a acceder o
denegar dicha homologación.
[...]
...tal
como lo ha sostenido la Procuración del Tesoro de la Nación,
el acto de homologación de un convenio colectivo de trabajo, no
integra el convenio y tampoco es un acto de aprobación, ya que se
trata del ejercicio de una facultad destinada a efectuar el control
de legalidad y oportunidad a fin de tornarlo obligatorio para todos
los trabajadores y empleadores del sector o actividad de que
se trate. |
Nótese
que fundamenta que sólo -luego del control de legalidad y oportunidad- la
homologación torna obligatorio un acuerdo para trabajadores y
empleadores.
En
base a estos argumentos resume:
...se
observa que esta autoridad de aplicación cumplió con el debido
control de legalidad respecto del acuerdo arribado en autos de
conformidad con lo prescripto por la Ley N° 14.250 en su artículo
4° y la Ley N° 23.546 que en su artículo 6° claramente establece
que la homologación procederá "…siempre que la convención
reúna todos los requisitos establecidos a tal efecto".
Que,
efectuado dicho control de legalidad y no advirtiéndose vicios
manifiestos en dichos acuerdos que atenten contra el orden público
laboral o contra las garantías de jerarquía superior consagradas
en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales, se dispuso
su homologación sin más. |
En
su resolución el secretario de Trabajo destacó: "Hácese saber a
los incoantes (demandantes) que la presente es irrecurrible".
El
acuerdo recurrido por los diez vecinos de Tandil y Bahía Blanca había
sido firmado el 6 de noviembre por Miguel Ángel Summa (CAPHyAI),
por Patricia Fernández (AIERH), por Osvaldo Emilio
Enrique Primavesi (UADI) y por Ángel Osvaldo Bacigalupo
y Alejandra Mabel Figueira (FATERyH) y fue homologado
mediante las Resoluciones 2.291 (Edificios de Renta) y 2.317 (Propiedad
Horizontal)
---
[1]
BPN Nº 765 del 22/11/23: "Bahía
Blanca y otras 23 localidades pagarán un 50% de aumento".
|
|
Provincia
de Buenos Aires
Se
prorrogó la rúbrica de los libros de sueldos
[BPN-15/01/25]
El pasado 20 de diciembre el Subsecretario Técnico, Administrativo y
Legal del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
prorrogó los plazos para la rúbrica de la documentación laboral (libros
de sueldos) que se debe realizar mediante el nuevo sistema digital para la
presentación de la documentación laboral en el ámbito de la provincia
de Buenos Aires (SITRADIB).
El
artículo 1º de la Resolución 3159 (BO: 23/12/24,
pág. 51) estableció el
cronograma de las prórroga:
1.-
Más de 100 trabajadores hasta el día 1/03/2025.
2.-
Entre 50 y 99 trabajadores hasta el día 1/04/2025.
3.-
Entre 10 y 49 trabajadores hasta el día 1/05/2025.
4.-
Menos de 10 trabajadores hasta el día 1/06/2025.
Se
destaca que para poder acceder a la prórroga del SITRADIB los empleadores
deberán contar con la Constancia de Constitución del Domicilio
Electrónico vigente, obtenida a través del Portal de Trabajo
(artículo 2º de la Resolución 3.159).
Para
gestionar el domicilio electrónico, la provincia de Buenos Aires
facilitó un tutorial.
El
SITRADIB fue establecido mediante la Resolución MTBA 141/2024 y a pesar
de que su implementación estaba prevista para el 1 de septiembre de 2024,
diversas dificultades técnicas han llevado a las autoridades provinciales
a extender los plazos para su puesta en marcha.
Los
considerandos
En
los considerandos de la norma explicó:
...el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia, ha
solicitado una nueva prórroga mediante nota de fecha 21 de
noviembre del corriente, advirtiendo los inconvenientes para obtener
la firma digital, necesaria para operar en el SITRADIB, dado el
exiguo lapso de tiempo;
...dicho
Consejo es consciente de la necesidad de avanzar firmemente en los
cambios propuestos a efectos del cabal ejercicio del poder de
policía que, en esta materia, tiene la provincia, y al mismo tiempo
manifiesta que debe existir un sano equilibrio que permita a los
profesionales brindar el asesoramiento adecuado, de calidad, en
tiempos razonables y para que el contribuyente cumpla debidamente
con sus obligaciones, evitando sanciones u otras consecuencias no
deseadas;
...por
consiguiente se insiste en la necesidad de consensuar medidas de
acción para evitar un posible colapso en la implementación del
nuevo sistema, lo que afectaría tanto a los objetivos perseguidos
como a la gestión de sus matriculados; |
|
|
Obras
sociales encargados de edificios
Sensible
caída de los afiliados de la obra social
[BPN-15/01/25]
Durante los últimos 11 meses bajó en un 6,8% la cantidad total de
afiliados titulares a la Obra Social del Personal de Edificios de Renta
y Horizontal de la RA (OSPERyHRA) y de OSPERyH (CABA y
Gran Buenos Aires).
Por
otra parte, la cantidad de familiares de esos titulares descendió en un
-12,1% y sumando el total de titulares y familiares el descenso fue del
-8,8%.
TOTAL
GENERAL |
Actualización |
Titulares |
Familiares |
Total |
01/01/2024 |
46.924 |
28.721 |
75.645 |
01/12/2024 |
43.743 |
25.251 |
68.994 |
Diferencia: |
-6,8
% |
-12,1
% |
-8,8
% |
Según
la Secretaría de Trabajo de la Nación durante el tercer trimestre de
este año los consorcios de propietarios proporcionaron 51.864 puestos de
trabajo un 18,6% más que la cantidad de afiliados titulares a las obras
sociales del gremio [1].
Una
de las razones que explique la diferencia de 8.121 afiliados puede ser que
un encargado cubra más de un puesto de trabajo (suplentes, jornalizados,
etc...) y la otra es que una parte de los encargados de edificios haya
optado por otra obra social aprovechando la nueva posibilidad de que los
trabajadores puedan elegir libremente su obra social o prepaga desde el
primer día de empleo [2].
OSPERyH
Esta
es la obra social que cuenta con mayor cantidad de afiliados porque cubre
a los trabajadores de la CABA y el Gran Buenos Aires.
OSPERyH |
Actualización |
Titulares |
Familiares |
Total |
01/01/2024 |
37.786 |
23.215 |
61.001 |
01/12/2024 |
35.653 |
20.721 |
56.374 |
Diferencia: |
-5,6
% |
-10,7
% |
-7,6
% |
Se
observa que durante los últimos 11 meses tanto la cantidad de titulares
como de familiares descendieron.
OSPERyHRA
A
la obra social que cubre al resto de la Argentina los números durante
estos 11 meses tampoco la favorecieron.
OSPERyHRA |
Actualización |
Titulares |
Familiares |
Total |
01/01/2024 |
9.138 |
5.506 |
14.644 |
01/12/2024 |
8.090 |
4.530 |
12.620 |
Diferencia: |
-11,5
% |
-17,7
% |
-13,8
% |
Porcentualmente,
la cantidad de titulares y familiares bajaron en casi el doble que
OSPERyH.
Los
datos
Todos
los datos de este informe fueron proporcionados por la Superintendencia de
Servicios de Salud que depende del Ministerio de Salud de la Nación,
están actualizados al 1º de diciembre del año pasado y fueron
procesados el 23 de diciembre
---
[1]
BPN 790 del 15/12/24: "Durante
el 3º trimestre se mantiene la caída de puestos de trabajo".
[2]
BPN Nº 772 del 5/03/24: "Ahora
los trabajadores podrán elegir su obra social".
|
|
Salario
Mínimo Vital y Móvil
De
diciembre a marzo el SMVM seguirá debajo de la inflación
[BPN-15/01/25]
El pasado 23 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial la
resolución que ordenó aumentar el Salario Mínimo Vital y Móvil
(SMVM) de diciembre, enero, febrero y marzo de 2025 a 279.718,
286.711, 292.446 y 296.832 pesos mensuales respectivamente [ vínculo].
Se
calcula que el nuevo piso salarial impactará en unos 400 mil trabajadores
que se encuentran fuera de convenio.
Mensual
Estas
modificaciones significaran un aumento con respecto al mes de noviembre
del 3,03% para diciembre, del 2,5% para enero de 2025, del 1,95% para
febrero y del 1,5% para marzo.
Acumulado
anual
En
marzo el SMVM habrá acumulado en lo que va del año un aumento del 6,12%
mientras que la inflación que mide el IPC [1] y estima el REM
[2] habrá sido del 7,27%.
Medición
interanual
Los
resultados de la medición interanual el SMVyM serán: en diciembre de un
79,31%, en enero de un 83,79%, en febrero de un 62,47% y en marzo de un
46,37%.
Mientras
tanto la inflación interanual de esos meses será de un 117,68%, un
85,01%, un 67,2% y un 54,09% respectivamente.
O
sea que en esos cuatro meses el SMVyM perderá contra la inflación -38,38
puntos porcentuales, -1,22, -4,73 y -7,73 puntos porcentuales
respectivamente.
Salario
Mínimo Vital y Movil |
Período |
Resolución |
Fecha |
BO |
Jornada
Completa |
Hora
de Jornalizado |
octubre/2024 |
13/2024 |
25/07/2024 |
26/07/2024 |
271.571 |
1.357,86 |
noviembre/2024 |
13/2024 |
25/07/2024 |
26/07/2024 |
271.571 |
1.357,86 |
diciembre/2024 |
17/2024 |
23/12/2024 |
26/12/2024 |
279.718 |
1.398,59 |
enero/2025 |
17/2024 |
23/12/2024 |
26/12/2024 |
286.711 |
1.433,56 |
febrero/2025 |
17/2024 |
23/12/2024 |
26/12/2024 |
292.446 |
1.462,23 |
marzo/2025 |
17/2024 |
23/12/2024 |
26/12/2024 |
296.832 |
1.484,16 |
La
resolución que fue firmada el 23 de diciembre llevó el número 17/2024 y
fue firmada por Alexandra Biasutti, presidenta alterna del Consejo
Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
y subsecretario de Trabajo del Ministerio de Capital Humano.
El
SMVM y la propiedad horizontal
Se
reitera que como ninguna escala salarial de los encargados de edificios es
inferior al SMVM, éste sólo es importante para la propiedad horizontal
porque se utiliza en el cálculo de los montos inembargables de los
sueldos.
Así
fue establecido por el Decreto 484/87 del 26 de marzo de 1987 que
reglamentó los artículos 120º, 147º y 147º de la Ley de Contrato de
Trabajo Nº 20.744.
Las
remuneraciones devengadas por los trabajadores en cada período
mensual, así como cada cuota del sueldo anual complementario son
inembargables hasta una suma equivalente al importe mensual del
Salario Mínimo Vital fijado de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 116 y siguientes del Régimen de Contrato de Trabajo
(LCT-TO por Decreto Nº 390/76). Las remuneraciones superiores a ese
importe serán embargables en la siguiente proporción:
1.-
Remuneraciones no superiores al doble del Salario Mínimo Vital
mensual, hasta el diez por ciento (10%) del importe que excediere de
este último.
2.-
Retribuciones superiores al doble del Salario Mínimo Vital mensual,
hasta el veinte por ciento (20%). |
---
[1]
IPC: Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC.
[2]
REM: Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que estima el Banco
Central de la República Argentina (BCRA).
|
|
Sindicato
Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
Leve
caída de los números del programa 'SUTERH con Vos'
[BPN-15/01/25]
Durante el año pasado bajó la cantidad de visualizaciones del programa
"SUTERH con Vos" en YouTube.
Si
bien durante el primer semestre su audiencia por programa aumentó en un
28,1% con respecto al mismo período del año anterior, durante el segundo
descendió en un 26,3%, perdiendo lo recuperado. Durante el primer
semestre de 2024 cada programa obtuvo 206 vistas contra las 161 del 2023.
Por otra parte, durante el segundo en 2024 obtuvo 140 contra las 190 del
año anterior.
Por
otra parte, la cantidad de suscriptos al canal creció en un 2,6%. De los
1.910 suscriptos que tenía en diciembre del año pasado pasó a tener
5.040 suscriptos.
|
VISTAS |
|
Año |
Total |
Promedio |
Programas |
Variación |
2012 |
4.349 |
207 |
21 |
0,0
% |
2013 |
10.080 |
202 |
50 |
-2,7
% |
2014 |
10.848 |
217 |
50 |
7,6
% |
2015 |
12.055 |
236 |
51 |
8,9
% |
2016 |
13.065 |
247 |
53 |
4,3
% |
2017 |
13.350 |
262 |
51 |
6,2
% |
2018 |
12.138 |
243 |
50 |
-7,3
% |
2019 |
15.204 |
292 |
52 |
20,4
% |
2020 |
13.009 |
250 |
52 |
-14,4
% |
2021 |
10.117 |
187 |
54 |
-25,1
% |
2022 |
7.680 |
151 |
51 |
-19,6
% |
2023 |
9.148 |
176 |
52 |
16,8
% |
2024 |
9.000 |
173 |
52 |
-1,6
% |
Los
639 programas que se emitieron desde 2012 hasta el último sábado de 2023
obtuvieron 140.043 vistas y en promedio cada programa recibió 219 vistas.
Durante
2024 se destacó con 432 vistas el programa número Nº 2 del 13 de enero.
El menos visto con 44 vistas fue el número 52 del 28 de diciembre, entre
las dos fiestas más importantes del año. Ninguno de los programas con
más vistas coincidió con las fechas en que hubo novedades paritarias
para el sector.
La
evolución
Analizando
cada año, en el gráfico que ilustra esta nota se aprecia que el programa
creció ininterrumpidamente desde el 2013 hasta el 2017. En 2018 tiene una
brusca caída del -7%. En 2019 rompe la racha y crece un 20% pero durante
los tres años posteriores retoma su carrera descendente hasta el 2023 en
que sube un 8%.
Para
realizar este informe la redacción de Pequeñas Noticias revisó
las visualizaciones de los 587 programas del programa "SUTERH con
Vos" publicados desde agosto de 2012 en la plataforma YouTube
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Licuando
sueños
[BPN-15/01/25]
Durante el primer mes de este 2025 el promedio de las escalas salariales
de los encargados de edificios [1] perderá -19,17 puntos porcentuales con
respecto al mes pasado, y ganará -2,43 puntos en el cálculo interanual.
Esto
se debe a tres razones:
1.-
Al día de la redacción de esta nota [2] todavía no habían
sido homologado el acuerdo salarial correspondiente a octubre (3,8%) y
noviembre (3,5%).
2.-
Tampoco se homologó el acuerdo del 30 de diciembre de un 1,8% para enero
y 1,5% para febrero [ ver
nota].
3.-
Al promedio de las escalas salariales de diciembre se suma el bono del 20%
acordado por las tres entidades de administradores en representación de
los consorcios y la FATERyH [3] el 20 de octubre de 2015
(Resolución 1934/15). Por lo tanto -al no haber habido aumentos
homologados- las escalas volvieron a los niveles de noviembre y el
porcentaje de aumento es negativo.
El
incremento mensual
Si
no hay novedades durante la segunda quincena de este mes, en enero el
promedio de las escalas salariales no variará con respecto al mes pasado
y será de 728.085 pesos mensuales.
El
interanual
El
incremento interanual de las escalas salariales desde enero del año
pasado hasta el mismo mes de éste será de 87,45%.
El
promedio de las escalas salariales de enero de 2024 fue de 388.425 pesos.
INDEC
Según
el Índice de Precios de Consumidor que mide el INDEC la
inflación de diciembre fue de un 2,7% y para el Relevamiento de
Expectativas del Mercado (REM) que estima el Banco Central
de la República Argentina (BCRA) la inflación de enero será
del 2,5%.
Según
estos números, la inflación interanual de este mes será de un
85,01%.
Jubilados
Mientras
tanto, el haber mínimo de un jubilado que paga expensas en enero será de
335.907,01 pesos bruto a los que se deben descontar la "Obra social
s/haberes PAMI".
Esto
se debe a dos razones:
1-
En marzo del año pasado se estableció que el haber mínimo a partir de
julio se actualizará todos los meses de acuerdo a la inflación que
calcule el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que
elabora el INDEC (Decreto 274 del 22/03/24). Cómo la inflación de
noviembre fue del 2,4% las jubilaciones de noviembre aumentarán en un
2,43% (Resolución 1.239 del 23 de diciembre).
2.-
Se volvió a otorgar un "Bono Extraordinario Previsional" por un
monto de hasta 70 mil pesos mediante el Decreto 1.133 del 27 de diciembre.
En
dólares
En
dólares, este haber mínimo representa 323,32 dólares al precio oficial
o 271,99 dólares según el mercado blue [4].
Contra
la inflación
En
enero del año pasado ese haber estuvo en 182.919,61 pesos.
Este
mes el incremento del haber mínimo de la clase pasiva fue negativo contra
la inflación mensual (-0,59 puntos) y contra la medición interanual
(-1,38 puntos).
En
enero de 2016 la jubilación mínima estaba establecida en 4.299,06 (u$s
312,98). Si ese haber hubiera aumentado al ritmo de la inflación este mes
debería haber sido de 451.977,45 pesos mensuales (u$s 436,14 promedio a
valor oficial).
Si
calculamos, mes a mes, la diferencia de lo que debió ganar un jubilado
siguiendo el ritmo de la inflación y lo que realmente percibió incluidos
los bonos extras, observamos que en total lo perdido desde enero de 2016
hasta enero de 2025 fueron -1.566.215,55 pesos (u$s –1.511,34) incluida
la incidencia de los medios aguinaldos
---
[1]
Para comparar escalas salariales del sector se promediaron las funciones
de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de
cada mes. En los casos que correspondió se sumaron los bonos, tanto los
acordados en paritarias como por el Poder Ejecutivo nacional incluido
el bono no remunerativo del 20% que se paga en diciembre.
[2]
BPN Nº 786 del 15/10/24: "La
CAPHyAI anunció la firma de un nuevo acuerdo".
[3]
La Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal (AIERH), la
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias
(CAPHyAI), la Unión Administradores de Inmuebles (UADI) y la Federación
Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal (FATERyH).
[4]
14/01/2025.
|
|
Correo
de Opinión
Una
ficha pública de inquilinos
por Alfredo Ruiz
Buenas
tardes:
Me
gustaría proponer la creación de una ficha pública de inquilinos de
modo que cada propietario que pone en alquiler su unidad -ya sea por sí o
por inmobiliaria- pueda tener una semblanza de la persona que va a habitar
su propiedad.
De
este modo se minimiza el riesgo de alquilar a algún mal pagador, que
descuide la propiedad, que tenga mascotas, que haya dejado de pagar los
impuestos que le corresponden o tengan un mal comportamiento en general en
el consorcio si de ese caso se trata.
Cordiales
saludos
|
Alfredo
Ruiz
(26/12/2024)
|
|
|
Rincón
Solidario
El
seguro de edificio y el mandato vencido por
la Dra. Silvia Bercovsky
Buen
día:
Cuando
el administrador tiene el mandato vencido, aunque siga administrando
(valga la redundancia), ¿el seguro del edificio es válido?
Muchas gracias
Ana
(9/1/2025)
Estimada
Ana:
Si
el administrador con mandato vencido continúa administrando, el seguro
integral de consorcio contratado sigue vigente durante el plazo
establecido en la póliza y mantendrá la cobertura mientras el consorcio
cumpla con el pago de las cuotas y las condiciones establecidas en el
contrato.
Si
el administrador continúa administrando con mandato vencido, el seguro de
responsabilidad civil profesional del administrador de consorcios solo
dará cobertura si el evento sucedió cuando el mandato del administrador
estaba vigente.
Si
el evento sucede cuando el administrador se encuentra administrando con su
mandato vencido (sin renovación de asamblea) el seguro de responsabilidad
civil profesional del administrador no dará cobertura.
La
póliza de responsabilidad civil profesional del administrador tiene
vigencia de 1 año y un período extendido de 3 años y lleva como
condición que el hecho ocurra y se efectúe la denuncia a la aseguradora
durante la vigencia de la póliza o durante los 3 años posteriores.
La
saluda Atte.
Silvia
Bercovsky
---
La
Dra. Silvia Bercovsky (UBA) es abogada especializada en propiedad
horizontal y es parte del equipo del programa de radio Consorcios 360. Por
cualquier consulta se le puede enviar un correo a estusmb@gmail.com
o llamarla al teléfono (11) 5049-8440 en el horario de 9 a 20
hs.
|
|
|
ACCABA:
Asociación de Consorcistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ACAPPH:
Asociación Civil Administradores Profesionales Propiedad Horizontal.
ACoPH:
Asoc. Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (Mar del Plata).
ACRA:
Arbitros de Consumo de la República Argentina.
ADEPROH:
Asociación Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la
Propiedad Horizontal RA.
AFIP:
Administración Federal de Ingresos Públicos.
AGIP:
Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
AIERH:
Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal.
AIPH:
Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal
AIPH.
APARA:
Asociación de Profesionales Administradores de la República Argentina.
APH:
Asociación Civil de Propietarios de inmuebles de Renta y Horizontal.
APCCRA: Asociación de Propietarios, Consorcios y Consorcistas de la RA.
API:
Asocición Propietarios de Inmuebles.
APIPH:
Asociación Propietarios de Inmuebles en Propiedad Horizontal.
APBR:
Asociación de Propietarios de Bienes Raíces.
APROPHMAR:
Asociación de Propietarios de Propiedad Horizontal de Mar del Plata.
CAAC:
Confederación Argentina de
Administradores de Consorcios.
CABA:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CACCyC:
Comisión Argentina de Consorcios, Copropietarios y Consorcistas.
CaFACA: Cámara Federal de Administradores de Consorcios de Argentina.
CAPHBByZ:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de Bahía Blanca y
Zona.
CAPHPBA:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires.
CAPHyAI:
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias.
CAPRA:
Cámara de Propietarios de la República Argentina.
CASIPH:
Cámara Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal.
CCT:
Convenio Colectivo de Trabajo.
CDI:
Clave de Identificación.
CECAF:
Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines.
CEDDDA:
Camara Empresarial de Desinsectacion, Desrodentizacion y Desinfeccion Ambiental.
CGPC:
Centro de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
|
CIA:
Cámara Inmobiliaria Argentina.
COAPLA:
Empresas de Control de Plagas de la Republica Argentina.
CEPRARA:
Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina
CUCICBA:
Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA.
CUIL:
Clave Única de Identificación Laboral.
CUIT:
Clave Única de Identificación Tributaria.
FAC:
Federación Argentina de Consorcios.
FACARA:
Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina.
FAPHRA:
Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina
FATERyH:
Federación Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal.
FECIBA:
Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires.
FEDECO:
Federación de Asociaciones de Consorcios.
FRA:
Fundación Reunión de Administradores.
ICI:
Instituto de Capacitación Inmobiliaria.
INADI:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
IxE:
Indignados por expensas.
LCPH:
Fundación Liga del Consorcista de Propiedad Horizontal.
RCD:
Red de Consorcistas Damnificados.
ReDeCo:
Reafirmación de los Derechos del Consorcista.
SEARA:
Sindicato Empleados de Administradoras de la República Argentina.
SERACARH:
Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad de Rentas y Horizontal.
SiPreBA: Sindicato de Prensa de Buenos Aires.
SUTERH:
Sindicato Único Trabajadores Edificios Renta y Horizontal.
UADI:
Unión Administradores de Inmuebles.
UCRA:
Unión de Consorcistas de la República Argentina.
UITEC:
Unión Iberoamericana de Trabajadores de Edificios y Condominios.
ULAI:
Unión Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias.
UMIPH:
Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal.
UPA - Unión Porteña de Administradores.
|
Boletín
de Pequeñas Noticias
2º
Edición
Nº DCCXCII
Director
y propietario:
Claudio García de Rivas
Redes
sociales: Página
Facebook,
Grupo
Facebook Pequeñas Noticias, Grupo
Facebook Comunidad Consorcial, Twitter,
Instagram
Diseño
gráfico: María Auxiliadora Caceres Quinde
Dirección:
Gral.
César Díaz 2761
(1416) Capital Federal - República Argentina - Teléfono:
3526-1806 - Móvil:
(11) 5981-3791 - E-mail:
pequenasnoticias@gmail.com
- URL´s:
www.pequenasnoticias.com.ar
- Horario: 10 a 17 hs.
Datos
personales del suscripto:
Nombre
y apellido: !*LAST_NAME*!,
!*FIRST_NAME*!
E-mail:
!*EMAIL*!
Los
suscriptos de Pequeñas Noticias están protegidos por la Ley 25.326 (Registro
Nacional de Bases de Datos)
|
Si quiere suscribir, en forma gratuita a un
amigo al Boletín de Pequeñas
Noticias tiene que mandarnos un e-mail a: suscripcion@PequenasNoticias.com.ar
con la palabra SUSCRIPCIÓN GRATUITA
en el asunto del mensaje y en el texto: la razón social de la empresa (si
existiera), su nombre, su dirección, su teléfono, la forma en que nos
conoció y, por supuesto, su e-mail. En caso de querer cancelar la
suscripción envíenos un e-mail desde el e-mail de su suscripción
con las palabras CANCELAR
SUSCRIPCIÓN en el asunto del mensaje.
Tanto
las
notas firmadas como los avisos publicitarios pagos y las gacetillas de prensa
son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la
opinión del editor. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
9041 es marca registrada y Pewen es marca en trámite de registración (Actas
Nº: 2198663 y 2198664) de Claudio García de Rivas, todas las demás marcas
registradas que pudieran ser nombradas en el presente boletín, son propiedad
de sus respectivos dueños y/o representantes legales.
Socio
fundador de la Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal
(UMIPH) |
|
En
este boletín se ha procurado utilizar un lenguaje inclusivo. Sin
embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos
como “@” o “x”.
Las
notas firmadas reflejan las opiniones de sus autores y no
necesariamente las de Pequeñas Noticias - La
presencia tanto de las publicidades como de las gacetillas de
prensa no implican juicio de valor sobre los productos y/o
servicios que puedan ofrecer
- Prohibida
la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Pequeñas
Noticias.
|
|
|
|